Información Basica del medicamento
Principio activo: | PAMIDRONICO ACIDO |
Codigo Nacional: | 795328 |
Codigo Registro: | 64946 |
Nombre de presentacion: | PAMIDRONATO HOSPIRA 6 mg/ml concentrado para solución para perfusión , 1 vial |
Laboratorio: | HOSPIRA UK LIMITED |
Fecha de autorizacion: | 2002-07-26 |
Estado: | Autorizado |
Fecha de estado: | 2002-07-26 |
Toda la información del medicamento
1. NOMBRE DE LA ESPECIALIDAD FARMACEUTICA
PAMIDRONATO HOSPIRA 3 mg/ml, 6 mg/ml, 9 mg/ml Concentrado para solución para perfusión
2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
Para la solución de 3 mg/ml: 1 ml del concentrado para solución para perfusión contiene 3 mg de pamidronato disódico. 1 vial de 5 ml de concentrado para solución para perfusión contiene 15 mg de pamidronato disódico. 1 vial de 10 ml de concentrado para solución para perfusión contiene 30 mg de pamidronato disódico.
Para la solución de 6 mg/ml: 1 ml de concentrado para solución para perfusión contiene 6 mg de pamidronato disódico. 1 vial de 10 ml de concentrado para solución para perfusión contiene 60 mg de pamidronato disódico.
Para la solución de 9 mg/ml: 1 ml de concentrado para solución para perfusión contiene 9 mg de pamidronato disódico. 1 vial de 10 ml de concentrado para solución para perfusión contiene 90 mg de pamidronato disódico.
Ver excipientes 6.1.
3. FORMA FARMACÉUTICA
Concentrado para solución para perfusión.
Solución transparente e incolora, sin partículas visibles.
4. DATOS CLÍNICOS
4.1. Indicaciones terapéuticas
- Tratamiento de hipercalcemia de etiología tumoral. - Prevención de afecciones óseas (fracturas patológicas, compresión espinal, radiación o cirugía ósea, hipercalcemia) en pacientes con cáncer de mama con metástasis ósea o mieloma múltiple con lesiones óseas, en adición al tratamiento específico del tumor.
4.2. Posología y método de administración
Exclusivamente para administración por perfusión intravenosa.
El pamidronato disódico no debe ser administrado nunca como inyección en bolo (ver 4.4 "Advertencias y precauciones especiales de empleo"). La solución debe diluirse antes del uso (ver más adelante) e infundirse lentamente.
Para información respecto a la compatibilidad con soluciones para infusión, consulte la sección 6.4 Precauciones especiales de almacenamiento.
La velocidad de infusión no debe exceder nunca de 60 mg/hora (1 mg/min), y la concentración de pamidronato disódico en la solución de infusión no debe exceder de 90 mg/250 ml. En pacientes con afección renal establecida o sospechosa (esto es, los que padecen hipercalcemia de etiología tumoral o mieloma múltiple), se recomienda que la tasa de infusión no exceda de 20 mg/hora (ver también "Insuficiencia renal"). Con el fin de reducir al mínimo las reacciones locales en el lugar de la infusión, la cánula se introducirá cuidadosamente en una vena relativamente larga. Normalmente, se debe administrar una dosis única de 90 mg como una infusión de 2 horas en 250 ml de una solución de infusión. Sin embargo, en pacientes con mieloma múltiple y en pacientes con hipercalcemia causada por tumores malignos, se recomienda que no se administre más de 90 mg en 500 ml en un periodo de 4 horas.
No existe experiencia clínica en pediatría.
Hipercalcemia de etiología tumoral (HET) Se recomienda rehidratar a los pacientes con una solución de cloruro sódico al 0,9% p/v, antes o durante el tratamiento.
La dosis total de pamidronato disódico durante un ciclo de tratamiento depende de los niveles iniciales del calcio sérico del paciente. Las siguientes pautas derivan de los datos clínicos de valores de calcio no corregidos. Sin embargo, estos rangos de dosis también son aplicables para valores de calcio corregidos para suero o albúmina en pacientes rehidratados.
Dosis total recomendada Calcio sérico inicial
(mmol/litro) (mg %) (mg)
La dosis total de pamidronato disódico se puede administrar en una infusión única o en infusiones múltiples durante 2-4 días consecutivos. La dosis máxima por cada periodo de tratamiento es de 90 mg, tanto para el ciclo inicial como para los ciclos repetidos.
Por regla general, se observa un descenso significativo en el calcio sérico a las 24-48 horas después de la administración de pamidronato disódico, y la normalización se consigue normalmente a los 3 -7 días. Si no se llega a la normocalcemia en dicho tiempo, se podrá administrar otra nueva dosis. La duración de la respuesta puede variar de un paciente a otro, y el tratamiento se puede repetir siempre que se vuelva a producir hipercalcemia. La experiencia clínica hasta ahora indica que pamidronato disodico puede perder eficacia al aumentar el número de tratamientos.
Mieloma múltiple en estado III La dosis recomendada es de 90 mg cada 4 semanas.
Lesiones osteolíticas con metástasis óseas asociadas al cáncer de mama La dosis recomendada es de 90 mg cada 4 semanas. Las dosis se pueden administrar también a intervalos de 3 semanas para coincidir con la quimioterapia, si se desea.
Insuficiencia renal Los estudios farmacocinéticos indican que no es preciso ajustar la dosis en pacientes con cualquier grado de insuficiencia renal. (Ver 5.2 Propiedades Farmacocinéticas). Sin embargo, la experiencia con pamidronato en pacientes con insuficiencia renal grave (creatinina sérica: > 440 micromoles/litro, ó 5 mg/dl en pacientes HET; 180 micromoles/litro, ó 2 mg/dl en pacientes con mieloma múltiple) es limitada (ver 4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo).
Hasta no tener más experiencia, se recomienda una tasa de infusión máxima de 20 mg/hora en pacientes con alteración renal.
4.3. Contraindicaciones
Hipersensibilidad al pamidronato, a otros bifosfonatos o a cualquiera de sus excipientes.
La lactancia está contraindicada.
4.4. Advertencias y precauciones especiales de uso
Advertencias
Pamidronato no debe ser administrado nunca como inyección de bolo, pués podría provocar reacciones locales graves y tromboflebitis. Siempre debe ser diluido y después administrado como infusión intravenosa lenta (ver 4.2 "Posología y forma de administración").
No administrar el pamidronato conjuntamente con otros bisfosfonatos. El uso de otros agentes para reducir el calcio junto con pamidronato, podría provocar hipocalcemia significativa.
Pamidronato debe administrarse bajo la supervisión de un médico con equipamiento adecuado para monitorizar los efectos clínicos y bioquímicos.
Precauciones
Pamidronato puede producir irritación ocular.
Los pacientes a los que se haya intervenido de tiroides pueden ser particularmente susceptibles de sufrir hipocalcemia debido a hipoparatiroidismo relativo.
Aunque el pamidronato es excretado en forma inalterada por los riñones, se ha utilizado el medicamento sin que se haya observado un aumento aparente de las reacciones adversas, en pacientes con niveles significativamente elevados de creatinina en plasma (incluidos pacientes que están recibiendo tratamiento de sustitución renal tanto con hemodiálisis como con diálisis peritoneal). No obstante, la experiencia con pamidronato en pacientes con insuficiencia renal grave (creatinina sérica: >440 micromol/l, ó 5 mg/dl en pacientes HET; 180 micromol/l, ó 2 mg/dl en pacientes con mieloma múltiple) es limitada. Si el juicio clínico determina que los posibles beneficios superan al riesgo en dichos casos, se utilizará el pamidronato con cautela, controlando además cuidadosamente la función renal.
Los electrolitos séricos, el calcio y el fosfato deberían ser monitorizados tras el inicio del tratamiento con pamidronato. Se realizarán evaluaciones hematológicas regulares de los pacientes con anemia, leucopenia o trombocitopenia.
Se evaluarán periódicamente los parámetros estándar de laboratorio (creatinina sérica y BUN) y la función renal clínica de los pacientes, en especial de los pacientes que reciban infusiones frecuentes de pamidronato durante mucho tiempo y en pacientes con afección renal preexistente o con predisposición a la afección renal (por ejemplo, los pacientes con mieloma múltiple y/o hipercalcemia de etiología tumoral). El balance de líquidos (producción de orina, pesos diarios) se vigilará también cuidadosamente. Si hay deterioro de la función renal durante el tratamiento con pamidronato, la infusión se suspenderá. Se ha comunicado deterioro de la función renal (incluido fallo renal) tras un tratamiento a largo plazo con pamidronato en pacientes con mieloma múltiple. No obstante, también estuvieron presentes una progresión subyacente de la enfermedad y/o complicaciones concomitantes, por lo que la relación causal con pamidronato está por demostrar.
En el tratamiento inicial de la hipercalcemia de etiología tumoral, es esencial iniciar la rehidratación intravenosa para restaurar la producción de orina. Los pacientes deberán ser adecuadamente rehidratados durante el tratamiento, pero evitando la sobrehidratación. En pacientes con enfermedad cardiaca, especialmente los ancianos, una sobrecarga adicional de solución salina puede provocar una insuficiencia cardíaca (insuficiencia ventricular izquierda o insuficiencia cardiaca congestiva). La fiebre (síntomas similares a la gripe) también puede contribuir a este deterioro.
Pamidronato no está recomendado durante el embarazo.
No existe experiencia clínica con pamidronato en pediatría.
4.5. Interacciones farmacológicas y otras formas de interacción
Pamidronato no debe administrarse concomitantemente con otros bifosfonatos.
En pacientes con hipercalcemia grave, pamidronato se ha combinado con éxito con calcitonina y mitramicina para acelerar y potenciar el efecto reductor de calcio.
Como pamidronato se fija al hueso, en teoría podría interferir con los análisis mediante escintigrafía ósea.
Pamidronato disódico se ha administrado concomitantemente con la mayoría de los medicamentos antitumorales sin interacciones significativas.
4.6. Embarazo y lactancia
No existen datos clínicos disponibles de embarazadas expuestas a pamidronato. Estudios en animales han mostrado un efecto teratogénico (alteraciones del esqueleto y de los dientes). Si se administra durante el periodo de gestación, pamidronato puede causar alteraciones de la mineralización ósea, especialmente de los huesos largos resultando en una distorsión angular. Generalmente, estos efectos (reversibles después del parto) ocurren a dosis elevadas y son debidos probablemente a mecanismos de quelación del calcio. El riesgo potencial para los humanos es desconocido. Consecuentemente, pamidronato no se recomienda durante el embarazo.
La lactancia está contraindicada. 4.7. Efecto sobre la capacidad para conducir y manejar maquinaria
Hay que advertir a los pacientes que, en raras ocasiones, puede producirse somnolencia y/o mareos tras la infusión de pamidronato disodico, en cuyo caso no deberán conducir, utilizar máquinas potencialmente peligrosas, ni realizar otras actividades que puedan ser peligrosas.
4.8. Reacciones adversas
Las reacciones adversas del pamidronato disódico son, por lo general, leves y pasajeras. Las más comunes son síntomas como de gripe y ligera fiebre (un aumento de la temperatura corporal de >1°C que puede durar hasta 48 horas). La fiebre remite, en general, espontáneamente y no precisa tratamiento. Las reacciones agudas "como de gripe" usualmente sólo se producen con la primera infusión de pamidronato. La hipocalcemia sintomática no es frecuente. También puede producirse inflamación del tejido blando local en el sitio de infusión, en especial a las dosis más elevadas.
Frecuencia estimada: Muy frecuentes (>1/10); frecuentes (>1/100, <1/10); poco frecuentes (>1/1.000, <1/100); raras (>1/10.000, <1/1.000); muy raras (<1/10.000), incluyendo informes aislados. Generales: Muy frecuentes: fiebre y síntomas similares a la gripe, acompañados a veces de malestar, escalofríos, fatiga y sofocos.
Reacciones locales: Frecuentes: reacciones en el sitio de la infusión: dolor, rubor, tumefacción, induración, flebitis, tromboflebitis.
Sistema musculosquelético: Frecuentes: dolor óseo transitorio, artralgia, mialgia, dolor generalizado. Raras: calambres musculares
Tracto gastrointestinal: Frecuentes: náuseas, vómitos. Raras: anorexia, dolor abdominal, diarrea, estreñimiento, dispepsia. Casos aislados: gastritis.
Sistema nervioso central: Frecuentes: cefaleas. Raras: hipocalcemia sintomática (parestesia, tetania), agitación, confusión, mareos, insomnio, somnolencia, letargia. Casos aislados: convulsiones, alucinaciones visuales.
Hematológicas: Frecuentes: linfocitopenia Raras: anemia, leucopenia. Casos aislados: trombocitopenia
Sistema cardiovascular: Raras: hipotensión, hipertensión, disnea, edema pulmonar, insuficiencia cardíaca congestiva (edema) debido a sobrecarga de líquido.
Sistema renal: Raras: deterioro de la función renal (ver la sección 4.4 "Advertencias y precauciones especiales de empleo). Casos aislados: hematuria, insuficiencia renal aguda, deterioro de enfermedad renal preexistente.
Respiratorio: Casos aislados: síndrome de disnea de adulto, neumonitis intersticial
Piel: Casos aislados: erupción, prurito
Organos sensoriales: Casos aislados: uveítis (iritis, iridociclitis), escleritis, episcleritis, conjuntivitis, xantopsia.
Otros: Casos aislados: reactivación de herpes simple y herpes zoster. Otras reacciones adversas comunicadas rara vez en el uso postcomercialización incluyen: reacción alérgica, choque anafiláctico (muy rara vez), reacciones anafilácticas, broncoespasmo (disnea), y edema de Quincke.
Cambios bioquímicos: Muy Frecuentes: hipocalcemia, hipofosfatemia. Frecuentes: hipomagnesemia Raros: hipercaliemia, hipocaliemia, hipernatremia. Casos aislados: pruebas de función hepática anormal, aumento de la creatitina sérica y de la urea.
Muchas de estas reacciones adversas pueden estar relacionadas con una enfermedad subyacente.
4.9. Sobredosificación
No existe información disponible de la sobredosificación con pamidronato.
Los pacientes que hayan recibido una dosis superior a la recomendada, deberán ser cuidadosamente controlados. En caso de hipocalcemia clínicamente significativa con parestesia, tetania e hipotensión, se puede revertir la situación con una infusión de gluconato cálcico. No es de esperar que pamidronato produzca hipocalcemia aguda, debido a que los niveles plasmáticos de calcio disminuyen progresivamente durante varios días después del tratamiento.
5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS DE ESTE MEDICAMENTO
5.1. Propiedades farmacodinámicas
Grupo farmacoterapéutico Medicamentos que afectan a la mineralización- Bifosfonatos.
Código ATC: M05B A03
Pamidronato disódico es un potente inhibidor de la resorción ósea osteoclástica. Se une fuertemente a los cristales de hidroxiapatita e inhibe la formación y la disolución de dichos cristales in vitro. La inhibición de la resorción ósea osteoclástica in vivo puede deberse, al menos en parte, a la unión del fármaco a la sustancia ósea mineral.
Pamidronato suprime el acceso de los precursores osteoclásticos en el hueso. No obstante, el efecto antirresortivo local y directo del bisfofonato fijado al hueso parece ser el principal modo de acción tanto in vitro como in vivo.
Estudios experimentales han demostrado que pamidronato inhibe la osteolisis inducida por tumor, cuando se administra antes o al mismo tiempo de la inoculación o el transplante con células tumorales. Los cambios bioquímicos que reflejan el efecto inhibidor de pamidronato disódico en la hipercalcemia inducida por el tumor, se caracterizan por un descenso de calcio y fosfato séricos y, en segundo lugar, por una reducción de la excreción urinaria de calcio, fosfato e hidroxiprolina.
La hipercalcemia puede causar una disminución del volumen del fluido extracelular y una reducción de la tasa de filtración glomerular (TFG). Controlando la hipercalcemia, pamidronato disódico mejora la TFG y reduce los niveles elevados de creatinina sérica en la mayoría de los pacientes.
Ensayos clínicos en pacientes con cáncer de mama tratados con quimioterapia y predominantemente metástasis óseas líticas o con mieloma múltiple en estado III con lesiones osteolíticas asociadas, demostraron que pamidronato disódico previene o retarda los episodios relacionados con la estructura esquelética (hipercalcemia, fracturas, radioterapia, intervenciones de huesos, compresión de la médula espinal) y reduce el dolor óseo.
5.2. Propiedades farmacocinéticas
Absorción: Pamidronato disódico se administra por infusión intravenosa. Por definición, la absorción es completa al finalizar la infusión.
Distribución: Las concentraciones plasmáticas de pamidronato aumentan con rapidez tras iniciar la infusión y disminuyen rápidamente cuando ésta se interrumpe. La semivida plasmática aparente es de aproximadamente 0,8 horas. Las concentraciones aparentes en estado estacionario se consiguen con infusiones de más de 2-3 horas de duración. Las concentraciones plasmáticas máximas de pamidronato de aproximadamente 10 nmol/ml se alcanzan tras una infusión intravenosa de 60 mg administrada durante 1 hora, y el aclaramiento plasmático aparente es de aproximadamente 180 ml/min.
Tanto en animales como en humanos, se retiene en el organismo un porcentaje similar de la dosis después de cada administración de pamidronato disódico. Por tanto, la acumulación de pamidronato en el hueso no está limitada por la capacidad, sino que depende únicamente de la dosis total acumulativa administrada. El porcentaje de pamidronato circulante unido a las proteínas plasmáticas es relativamente bajo (aproximadamente un 54 %), y aumenta cuando las concentraciones de calcio están patológicamente elevadas.
Eliminación: Pamidronato no parece eliminarse por biotransformación. Tras una infusión intravenosa, aproximadamente un 20-55 % de la dosis se recupera en la orina a las 72 horas como pamidronato inalterado. Durante el plazo de duración de los estudios experimentales, la fracción remanente de la dosis es retenida en el organismo. El porcentaje de dosis retenida en el organismo es independiente tanto de la dosis (intervalo de 15-180 mg) como de la velocidad de infusión (intervalo de 1,25-60mg/h). La eliminación urinaria de pamidronato, es biexponencial con semividas aparentes de aproximadamente 1,6 y 27 horas. El aclaramiento renal aparente es de
MINISTERIO aproximadamente 54 ml/min, y existe una tendencia a que el aclaramiento renal tenga relación con el aclaramiento de creatinina.
Características en pacientes:
En pacientes con función renal alterada (incluídos aquellos con insuficiencia renal grave), no se observó acumulación plasmática de pamidronato que diera lugar algún efecto clínico secundario. Por tanto, no es necesaria una reducción de la dosis en pacientes con cualquier grado de insuficiencia renal (sin embargo, la experiencia en pacientes con insuficiencia grave es limitada; ver 4.4 "Advertencias y precauciones especiales de empleo").
Estudios farmacocinéticos indican que no es necesario un ajuste de la dosis en pacientes con cualquier grado de insuficiencia renal. Sin embargo, hasta no disponer de más experiencia, no se recomienda una infusión de más de 20 mg/hora en pacientes con insuficiencia renal.
Los aclaramientos hepático y metabólico de pamidronato son insignificantes. De ahí que no se espere que un deterioro de la función hepática influya en la farmacocinética de pamidronato disódico. Pamidronato disódico posee un escaso potencial para las interacciones entre medicamentos , tanto a nivel metabólico, como a nivel de unión a proteínas (ver anteriormente).
5.3. Datos de seguridad preclínicos
Pamidronato no mostró efectos carcinogénicos en estudios a largo plazo en ratones y ratas.
Pamidronato no mostró actividad genotóxica en estudios de mutagénesis.
6. DATOS FARMACÉUTICOS
6.1. Lista de excipientes
Manitol, ácido fosfórico, solución de hidróxido sódico y agua para inyecciones.
6.2. Incompatibilidades
El pamidronato puede formar complejos con cationes divalentes y no deberá añadirse a soluciones intravenosas que contengan calcio.
6.3. Período de validez
36 meses
6.4. Precauciones especiales de almacenamiento
No conservar a una temperatura superior a 25°C.
La estabilidad química y física durante su empleo ha mostrado ser de 24 h. en solución de cloruro sódico al 0,9% y glucosa al 5%, cuando se almacena de 2º-8ºC. Desde el punto de vista microbiológico, el producto diluido debe ser empleado inmediatamente. Si no se usa inmediatamente, los tiempos de almacenamiento durante su empleo y las condiciones antes de su empleo serán responsabilidad del usuario y no deberían exceder de 24 horas a una temperatura de 2°C-8°C, a menos que la reconstitución/dilución haya sido realizada en un lugar controlado y con condiciones asépticas validadas. 6.5. Naturaleza y contenido del envase
Viales de vidrio transparente de 15 mg/5 ml en estuches de 5 viales Viales de vidrio transparente de 30 mg/10 ml en estuches de 1 vial Viales de vidrio transparente de 60 mg/10 ml en estuches de 1 vial Viales de vidrio transparente de 90 mg/10 ml en estuches de 1 vial
6.6. Instrucciones de uso y manipulación
El pamidronato disódico debe diluirse antes de la administración e infundirse lentamente. Para información concerniente a la incompatibilidad con soluciones de infusión, ver 6.4 Precauciones especiales de almacenamiento.
La concentración de Pamidronato disódico en la solución de infusión no deberá exceder de 90 mg/250 ml.
Sólo deben emplearse soluciones transparentes, sin partículas visibles.
Para un sólo uso. Se debe desechar cualquier porción no utilizada.
7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
Hospira Uk Limited Queensway Royal Leamington Spa Warwickshire CV31 3RW Reino UNido
8. NUMERO(S) DE AUTORIZACION DE COMERCIALIZACION
PAMIDRONATO HOSPIRA 3 mg/ml concentrado para solución para perfusión - 64.945 PAMIDRONATO HOSPIRA 6 mg/ml concentrado para solución para perfusión - 64.946 PAMIDRONATO HOSPIRA 9 mg/ml concentrado para solución para perfusión - 64.947
9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACION/REVALIDACION DE LA
26 de Julio de 2002
Enero de 2005