Información Basica del medicamento
Principio activo: | PROTROMBINA |
Codigo Nacional: | 650398 |
Codigo Registro: | 66447 |
Nombre de presentacion: | OCTAPLEX, polvo y disolvente para perfusión, 1 vial de polvo + 1 vial de disolvente 20 ml |
Laboratorio: | OCTAPHARMA, S.A. |
Fecha de autorizacion: | 2004-11-12 |
Estado: | Autorizado |
Fecha de estado: | 2004-11-12 |
Toda la información del medicamento
RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO
1 NOMBRE DEL MEDICAMENTO
OCTAPLEX 500 UI, Polvo y disolvente para solución inyectable,
2 COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
OCTAPLEX se presenta como polvo y disolvente para solución inyectable conteniendo complejo de protrombina humana. Octaplex contiene nominalmente:
Nombre del principio activo OCTAPLEX OCTAPLEX Proteínas totales: 260 - 820 mg 13 - 41 mg/ml Principios activos Factor II de coagulación humano 220 - 760 UI 11 - 38 UI/ml Factor VII de coagulación 180 - 480 UI 9 - 24 UI/ml humano Factor IX de coagulación 500 UI 25 UI/ml humano Factor X de coagulación humano 360 - 600 UI 18 - 30 UI/ml Otros componentes activos Proteína C 140 - 620 UI. 7 - 31 UI/ml Proteína S 140 - 640 UI. 7 - 32 UI/ml
La actividad específica del Factor IX es 0,6 UI/mg de proteínas.
Excipientes conocidos con acción o efectos reconocidos: Sodio (75-125 mg por vial) heparina (100-250 IU por vial).
Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.
3 FORMA FARMACÉUTICA
Polvo y disolvente para solución inyectable. El polvo tiene una coloración blanco-azulada. Disolvente: Agua para inyección
4.1 Indicaciones terapéuticas - Tratamiento y profilaxis perioperatoria de las hemorragias en el déficit adquirido de los factores de coagulación del complejo de protrombina, tales como el déficit causado por el tratamiento con antagonistas de la vitamina K, o
en caso de sobredosis de antagonistas de la vitamina K, cuando se requiere una rápida corrección del déficit. - Tratamiento y profilaxis perioperatoria de hemorragias en el déficit congénito de cualquier factor de coagulación dependiente de la vitamina K cuando no se dispone de producto de factor de coagulación específico purificado.
4.2 Posología y forma de administración
Posología A continuación se proporcionan sólo unas directrices generales acerca de la posología. El tratamiento se deberá iniciar bajo la supervisión de un especialista con experiencia en el tratamiento de los trastornos de la coagulación. . La dosis y la duración del tratamiento de sustitución dependen de la gravedad del trastorno, de la localización e intensidad de la hemorragia y de la condición clínica del paciente.
La cantidad y la frecuencia de administración se deberá calcular basándose en cada paciente individual. Los intervalos de dosificación se deben adaptar a las diferentes semividas circulantes de los distintos factores de coagulación en el complejo de protrombina (ver apartado 5.2).
La dosis individual requerida solo puede calcularse basándose en la determinación regular de los niveles plasmáticos individuales de los factores de coagulación de interés o en el análisis global de los niveles del complejo de protrombina (tiempo de protrombina, INR), y en la monitorización continua de la condición clínica del paciente. En el caso de intervenciones quirúrgicas mayores es esencial realizar una monitorización precisa del tratamiento de sustitución por medio de pruebas de coagulación (valoraciones del factor de coagulación específico y/o análisis globales de los niveles de complejo de protrombina). Hemorragia y profilaxis perioperatoria de la hemorragia durante el tratamiento con antagonistas de la vitamina K: La dosis dependerá del INR previo al tratamiento y el INR diana. En la siguiente tabla se proporcionan las dosis aproximadas (ml/kg peso corporal del producto reconstituido) necesarias para conseguir normalizar el INR ( 1,2 en 1 hora) partiendo de distintos niveles iniciales de INR. INR inicial 2 2,5 2,5 3 3 3,5 > 3,5 Dosis aproximada (ml 0,9 1,3 1,3 1,6 1,6 1,9 > 1,9 de Octaplex/Kg peso corporal) * La dosis unitaria no debe exceder las 3.000 U.I. (120 mL de Octaplex)
La corrección del antagonista de la vitamina K que induce un deterioro de la hemostasis persiste durante unas 6-8 horas. Sin embargo, los efectos de la vitamina K, si se administra al mismo tiempo, se consiguen habitualmente dentro de las 4-6 horas. Por lo tanto, no es necesario repetir el tratamiento con complejo de protrombina humana cuando se ha administrado vitamina K. Dado que estas recomendaciones son empíricas y que la recuperación y la duración del efecto pueden variar, es obligatorio monitorizar el INR durante el tratamiento.
Hemorragia y profilaxis perioperatoria del déficit congénito de cualquiera de los factores de coagulación que dependen de la vitamina K cuando no se dispone del producto de factor de coagulación específico: El cálculo de la dosis requerida para el tratamiento se basa en el dato empírico de que aproximadamente 1 UI de factor II o X por kg de peso corporal aumenta la actividad plasmática del factor II o X en 0,02 y 0,017 UI/ml, respectivamente.
La dosis de un factor específico administrado se expresa en Unidades Internacionales (UI), que están relacionadas con el estándar actual de la OMS para cada factor. La actividad plasmática de un factor de coagulación específico se expresa bien en porcentaje (relativo al plasma normal) o en Unidades Internacionales (relativas al estándar internacional para el factor de coagulación específico). La actividad de una Unidad Internacional (UI) de un factor de coagulación equivale a la cantidad de ese factor en un ml de plasma humano normal. Por ejemplo, el cálculo de la dosis necesaria de factor X se basa en el dato empírico de que 1 Unidad Internacional (UI) de factor X por kg de peso corporal aumenta la actividad plasmática del factor X en 0,017 UI/ml. La dosis necesaria se determina empleando la siguiente fórmula: Unidades requeridas = peso corporal (kg) x aumento deseado del factor X (UI/ml) x 59
donde 59 (ml/kg) es el inverso de la recuperación estimada.
Dosis necesaria para factor II:
Unidades requeridas = peso corporal (kg) x aumento deseado del factor II (UI/ml) x 50
Si se conoce la recuperación individual se deberá emplear este valor en el cálculo.
Forma de administración Disolver el producto como se describe en 6.6. Octaplex debe administrarse por vía intravenosa. La perfusión debe comenzar a una velocidad de 1 ml por minuto, seguida de 2-3 ml por minuto, utilizando una técnica aséptica. 4.3 Contraindicaciones · Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes. · Alergia conocida a la heparina o historia de trombocitopenia inducida por heparina.
4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo Este tratamiento se realiza bajo la supervisión de un especialista con experiencia en el tratamiento de los trastornos de la coagulación. En pacientes con déficit adquirido de los factores de coagulación dependientes de la vitamina K (ej. como la inducida por tratamiento con antagonistas de vitamina K), solo debe utilizarse Octaplex si es necesario una corrección rápida de los niveles del complejo de protrombina, como en los casos de hemorragias mayores o cirugía de emergencia. En otros casos por lo general es suficiente con la reducción de la dosis del antagonista de la vitamina K y/o la administración de vitamina K. Los pacientes tratados con un antagonista de la vitamina K pueden tener un estado hipercoagulable subyacente y la perfusión de concentrado del complejo de protrombina puede exacerbar esta situación. En el déficit congénito de cualquier factor dependiente de la vitamina K se deberá utilizar un producto de factor de coagulación específico cuando se dispone de él. Si se producen reacciones alérgicas o de tipo anafiláctico, debe interrumpirse inmediatamente la inyección/perfusión. En caso de shock deben seguirse las pautas médicas estándares para el tratamiento del shock. Para prevenir la transmisión de enfermedades infecciosas cuando se administran medicamentos derivados de la sangre o plasma humanos se toman medidas estándar como la selección de los donantes, análisis de marcadores específicos de infecciones en las donaciones individuales y en las mezclas de plasma, así como la inclusión de etapas en el proceso de fabricación para eliminar/inactivar virus. A pesar de esto, cuando se administran medicamentos derivados de sangre o plasma humano, la posibilidad de transmisión de agentes infecciosos no puede excluirse totalmente. Esto también se refiere a virus y agentes infecciosos emergentes o de naturaleza desconocida. Las medidas se consideran eficaces para los virus envueltos como el VIH y el VHB y el VHC. Las medidas pueden tener un valor limitado para virus no envueltos tales como VHA o el parvovirus B19. La infección por parvovirus B19 puede ser grave para una mujer embarazada (infección fetal) y para sujetos con inmunodeficiencia o con una producción aumentada de hematíes (ej. con anemia hemolítica). Se recomienda encarecidamente que cada vez que se administre Octaplex a un paciente se deje constancia del nombre del medicamento y nº de lote administrado. Se recomienda la vacunación apropiada (hepatitis A y B) para los pacientes que reciban concentrados de complejo de protrombina derivados de plasma humano.
MINISTERIO El tratamiento con productos derivados del plasma que contienen factores II, VII, IX, y X se ha asociado a trombosis. Hay un riesgo de trombosis o de coagulación intravascular diseminada cuando los pacientes, con déficit congénito o adquirido son tratados con complejo de protrombina humana, sobre todo cuando se administran repetidamente.
Se debe observar la posible aparición de signos y síntomas de coagulación intravascular o trombosis en pacientes tratados con complejo de protrombina humana. Debido al riesgo de complicaciones tromboembólicas, hay que llevar a cabo una estrecha monitorización cuando se administre complejo de protrombina humana a pacientes con historia de enfermedad cardiaca coronaria, a los pacientes con enfermedad hepática, a pacientes peri o postoperatorios, a neonatos, o a pacientes con riesgo de evento tromboembólico o de coagulación intravascular diseminada. En cada una de esas situaciones, debe sopesarse el beneficio potencial del tratamiento frente al riesgo de esas complicaciones.
No se dispone de ningún dato acerca del uso de Octaplex en caso de hemorragia perinatal debida a una deficiencia de vitamina K en el neonato.
Advertencias sobre excipientes:
Octaplex contiene 75-125 mg de sodio por vial. Esto debe ser considerado por pacientes con una dieta controlada en sodio.
4.5 Interacción con con otros medicamentos y otras formas de interacción Los productos de complejo de protrombina humana neutralizan el efecto del tratamiento con antagonistas de la vitamina K, pero no se conocen interacciones con con otros medicamentos.
Interferencia con pruebas biológicas Cuando se realicen los test de coagulación que son sensibles a la heparina en pacientes que reciben dosis elevadas de complejo de protrombina humana, hay que tener en cuenta la heparina como un componente del producto administrado.
4.6 Embarazo y lactancia No se ha establecido la seguridad del empleo del complejo de protrombina humana ni en mujeres embarazadas ni durante el periodo de lactancia. Los estudios en animales no son adecuados para evaluar la seguridad con respecto al embarazo, al desarrollo embrio/fetal, al parto o al desarrollo postnatal. Por lo tanto, el complejo de protrombina humana sólo debe usarse durante el embarazo y la lactancia si está claramente indicado.
4.7 Efectos sobre la capacidad de conducir y utilizar máquinas No se han realizado estudios acerca de los efectos sobre la capacidad de conducir y utilizar máquinas. 4.8 Reacciones adversas
Las reacciones adversas se enumeran en orden decreciente de gravedad dentro de cada intervalo de frecuencia.
Patologías del sistema inmune: La terapia de sustitución en raras ocasiones (>0,01% y <0,1%) puede llevar a la formación de anticuerpos circulantes que inhiben uno o más de los factores de complejo de protrombina humana. Si se producen tales inhibiciones, la condición se manifestará en sí misma como una respuesta clínica insuficiente. En estudios clínicos con Octaplex no se han observado reacciones alérgicas o de tipo anafiláctico ni un incremento en la temperatura corporal aunque pueden ocurrir en raras ocasiones (>0,01% y <0,1%). Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración: No se ha observado aumento de la temperatura corporal, aunque puede ocurrir en raras ocasiones (>0,01% y <0,1%). Trastornos vasculares: Existe riesgo de episodios tromboembólicos después de la administración de complejo de protrombina humana (ver apartado 4.4). Trastornos del sistema nervioso: Raras veces aparecen cefaleas (>0,01% y <0,1%). Alteraciones analíticas: En raras ocasiones (>0,01% y <0,1%) se ha observado un aumento transitorio de las transaminasas hepáticas. Para información sobre la seguridad viral, ver 4.4.
4.9 Sobredosis El empleo de dosis elevadas de productos de complejo de protrombina humana se ha asociado con casos de infarto de miocardio, coagulación intravascular diseminada, trombosis venosa y embolismo pulmonar. Por tanto, en caso de sobredosis, aumenta el riesgo de desarrollar complicaciones tromboembólicas o de coagulación intravascular diseminada.
5.1 Propiedades farmacodinámicas Grupo farmacoterapéutico: antihemorrágicos, factores de la coagulación sanguínea IX, II, VII y X en combinación. Código ATC: B02BD01.
Los factores de coagulación II, VII, IX y X, que se sintetizan en el hígado con ayuda de la vitamina K, se denominan de comúnmente Complejo de Protrombina. El Factor VII es el zimógeno del factor VIIa proteasa de serina activa mediante la cual se inicia la ruta extrínseca de coagulación sanguínea. El complejo factor tisular-factor VIIa activa los factores de coagulación X y IX, por medio de los cuales se forman el factor IXa y Xa. Con la posterior activación de la cascada de coagulación se activa la protrombina (factor II) y se transforma en trombina. Por acción de la trombina, el fibrinógeno se convierte en fibrina, que da lugar a la formación de coágulos. La normal generación de trombina es también de vital importancia para la función plaquetaria como parte de la hemostasis primaria. El déficit grave aislado del factor VII conduce a una reducción de la formación de trombina y a una tendencia al sangrado debido al deterioro en la formación de fibrina y en la hemostasis primaria. El déficit aislado del factor IX es una de las hemofilias clásicas (hemofilia B). El déficit aislado del factor II o del factor X es muy poco frecuente pero en la forma grave puede causar una tendencia al sangrado similar a la observada en la hemofilia clásica. El déficit adquirido de los factores de coagulación dependientes de la vitamina K se produce durante el tratamiento con antagonistas de la vitamina K. Si el déficit llega a ser grave, se produce una tendencia al sangrado grave, caracterizada por hemorragias cerebrales o retroperitoneales más que por hemorragia muscular y articular. La insuficiencia hepática grave también da lugar a niveles muy reducidos de los factores de coagulación dependientes de la vitamina K y a una tendencia clínica al sangrado que, suele ser compleja debido a una coagulación intravascular de bajo grado, cursando simultáneamente, a los bajos niveles plaquetarios, al déficit de inhibidores de la coagulación y a la fibrinolisis alterada. La administración del complejo de protrombina humana proporciona un aumento en los niveles plasmáticos de los factores de coagulación dependientes de la vitamina K y puede corregir temporalmente el defecto de la coagulación de los pacientes con deficiencia de uno o varios de esos factores. 5.2 Propiedades farmacocinéticas Los intervalos de semivida plasmática son: Factor de Semivida coagulación Factor II 48 - 60 horas Factor VII 1,5- 6 horas Factor IX 20 - 24 horas Factor X 24 - 48 horas
Octaplex se administra por vía intravenosa y por tanto está disponible de forma inmediata en el organismo.
5.3 Datos preclínicos sobre seguridad No hay datos preclínicos que se consideren relevantes para la seguridad clínica aparte de los datos incluidos en los otros apartados de la Ficha Técnica.
6.1 Lista de excipientes Polvo: - Heparina - Citrato - Sódio
Disolvente: Agua para inyección
6.2 Incompatibilidades Este medicamento no debe mezclarse con con otros medicamentos.
6.3 Periodo de validez 2 años. Una vez reconstituida la solución debe ser utilizada inmediatamente.
6.4 Precauciones especiales de conservación Conservar el frasco en el embalaje exterior para protegerlo de la luz y por debajo de +25ºC. No congelar.
6.5 Naturaleza y contenido del envase Un envase de Octaplex contiene: Polvo en un vial (vidrio tipo I) con un tapón (goma de halobutilo) y una cápsula flip off (de aluminio). 20 ml de agua para inyección en un vial (vidrio tipo I o tipo II) con un tapón (goma de halobutilo) y una cápsula flip off (de aluminio). 1 equipo de transferencia (1 aguja de doble punta y una aguja con filtro).
6.6 Precuaciones especiales de eliminación y otras manipulaciones Instrucciones de uso/manipulación Lea todas las instrucciones y sígalas con cuidado. Durante el procedimiento descrito a continuación, debe seguirse una técnica aséptica. El producto se reconstituye rápidamente a temperatura ambiente. La solución debe ser clara o ligeramente opalescente. No utilice soluciones turbias o que presenten partículas. Los productos reconstituidos deben inspeccionarse visualmente antes de su administración para verificar la ausencia de partículas extrañas o coloración. Una vez reconstituida la solución debe utilizarse inmediatamente.
MINISTERIO La eliminación de los productos no utilizados o material de desecho se realizará de acuerdo con las exigencias locales.
Instrucciones para la reconstitución:
1. Si es necesario, llevar el disolvente (agua para inyección) y el concentrado en los viales cerrados hasta alcanzar temperatura ambiente. Esta temperatura debe mantenerse durante la reconstitución. Si para calentar se utiliza un baño de agua, debe evitarse que el agua entre en contacto con los tapones de goma o las cápsulas de los viales. La temperatura del baño de agua no debe superar los 37°C. 2. Retire las cápsulas del vial de concentrado y del vial de agua y limpie los tapones con un algodón empapado en alcohol. 3. Quite la cubierta protectora del extremo corto de la aguja de doble punta, asegurándose de no tocar la punta expuesta de la aguja. Luego perfore el centro del tapón de goma del vial de agua manteniendo la aguja en posición vertical. Para extraer completamente el líquido del vial de agua, debe introducirse la aguja en el tapón de goma de tal modo que solo penetre el tapón y sea visible en el vial. 4. Retire la cubierta protectora del otro extremo largo de la aguja de doble punta, asegurándose de no tocar la punta expuesta de la aguja. Mantenga el vial de agua en posición invertida por encima del vial del concentrado en posición vertical y perfore deprisa el centro del tapón de goma del vial de concentrado con la aguja. El vacío del interior del vial del concentrado succiona el agua. 5. Extraiga la aguja de doble punta con el vial de agua vacío del vial del concentrado, luego haga girar lentamente el vial del concentrado hasta que el concentrado esté completamente disuelto. Octaplex se disuelve rápidamente a temperatura ambiente hasta una solución incolora o ligeramente azulada. Si el concentrado no se disuelve completamente o se forma un conglomerado, no utilice la preparación.
Instrucciones para la inyección:
Como medida de precaución, debe tomarse el pulso de los pacientes antes y durante la inyección. Si se produce un aumento importante en el pulso debe de reducirse la velocidad de la inyección o interrumpirse la administración. 1. Una vez que el concentrado ha sido reconstituido de la manera descrita anteriormente, retire la cubierta protectora de la aguja del filtro y perfore el tapón de goma del vial de concentrado. 2. Extraiga la cubierta de la aguja del filtro y acóplela a una jeringa de 20ml. 3. Coloque el vial con la jeringa acoplada en posición invertida y succione la solución al interior de la jeringa. 4. Desinfecte con un algodón empapado en alcohol la zona donde se va a aplicar la inyección. 5. Una vez retirado el filtro, inyecte la solución intravenosamente a velocidad lenta: Inicialmente 1 ml por minuto, a una velocidad no superior a 2 - 3 ml por minuto. La aguja del filtro es para un solo uso. Siempre hay que utilizar una aguja con filtro cuando se extrae la preparación al interior de una jeringa. No debe haber flujo de sangre a la jeringa debido al riesgo de formación de coágulos de fibrina.
Octapharma S.A. C/ Velázquez 150 2º Dcha 28002 Madrid
66447
9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN
26.11.2005
10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO
05.11.07