prospectos de medicamentos


NAVIXEN PLUS 600 mg/12,5 mg comprimidos recubiertos con pelicula, 28 comprimidos








Ficha del medicamento:

Información Basica del medicamento

Principio activo: EPROSARTAN
Codigo Nacional: 650543
Codigo Registro: 66512
Nombre de presentacion: NAVIXEN PLUS 600 mg/12,5 mg comprimidos recubiertos con pelicula, 28 comprimidos
Laboratorio: FERRER INTERNACIONAL, S.A.
Fecha de autorizacion: 2004-12-17
Estado: Autorizado
Fecha de estado: 2004-12-17

Prospecto

Toda la información del medicamento

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO

NAVIXEN PLUS 600 mg/12,5 mg, comprimidos recubiertos con película

2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Cada comprimido recubierto contiene 600 mg de eprosartán (como mesilato) y 12,5 mg de hidroclorotiazida. Para la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.

3. FORMA FARMACÉUTICA

Comprimidos recubiertos con película Comprimidos recubiertos blanco-amarillentos, con forma de cápsula. Los comprimidos tienen la inscripción "5147" en una de las caras.

4. DATOS CLÍNICOS

4.1 Indicaciones terapéuticas Tratamiento de la hipertensión esencial. Navixen plus 600 mg/12,5 mg está indicado en pacientes cuya presión arterial no se controla adecuadamente con eprosartán en monoterapia.

4.2 Posología y forma de administración La dosis recomendada es de un comprimido de Navixen plus 600 mg/12,5 mg una vez al día, que deberá tomarse por la mañana. Puede considerarse el cambio de la monoterapia con eprosartán a la asociación fija después de 8 semanas de estabilización de la presión arterial. Navixen plus 600 mg /12,5 mg se puede tomar con o sin alimento.

Ancianos No se requiere ajustar la dosis en personas de edad avanzada, aunque la información disponible para este grupo de población es limitada.

Niños Debido a que no se ha establecido la seguridad y la eficacia en niños, no se recomienda el tratamiento con Navixen plus 600 mg/12,5 mg en menores de 18 años.

Insuficiencia hepática El tratamiento con Navixen plus no está recomendado en pacientes con insuficiencia hepática leve o moderada, debido a que actualmente sólo se dispone de experiencia limitada con mesilato de eprosartán en este grupo de pacientes. Navixen plus está contraindicado en los pacientes con insuficiencia hepática grave (ver secciones 4.3 y 4.4). Insuficiencia renal En pacientes con insuficiencia renal leve o moderada (aclaramiento de creatinina > 30 ml/min), no se requiere ajuste de la dosis. Navixen plus está contraindicado en pacientes con insuficiencia renal grave (ver secciones 4.3 y 4.4).

4.3 Contraindicaciones Hipersensibilidad conocida a eprosartán, derivados de la sulfonamida (como hidroclorotiazida) o a cualquiera de los excipientes Segundo y tercer trimestres del embarazo (ver apartado 4.6) Lactancia Insuficiencia hepática grave Insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina < 30 ml/min) Hipopotasemia resistente al tratamiento o hipercalcemia

Colestasis y trastornos de obstrucción biliar Hiponatremia refractaria Hiperuricemia/gota sintomáticos

4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo

Eprosartán

Hipertensión renovascular

En pacientes cuyo tono vascular y función renal dependan principalmente de la actividad del sistema renina-angiotensina-aldosterona,

como por ejemplo en pacientes con estenosis bi o unilateral de la arteria renal en un único riñón funcionante, se debe monitorizar

estrechamente la función renal, debido a la existencia de un mayor riesgo de hipotensión grave e insuficiencia renal en dichos

pacientes.

Hiperpotasemia Se puede producir hiperpotasemia durante el tratamiento con con otros medicamentos que afecten el sistema renina-angiotensina-aldosterona, especialmente en presencia de insuficiencia renal y/o insuficiencia cardiaca. Se recomienda la administración con precaución y la monitorización adecuada del potasio sérico y equilibrio ácido-base en los pacientes con riesgo de desarrollar una hiperpotasemia: pacientes con insuficiencia renal, diabetes mellitus, en tratamiento concomitante con diuréticos ahorradores de potasio, suplementos de potasio o sustitutos de la sal que contengan potasio u con otros medicamentos que puedan incrementar el nivel de potasio sérico (ver apartado 4.5).

Estenosis valvular aórtica y mitral, miocardiopatía hipertrófica obstructiva Como ocurre con otros vasodilatadores, debe ser utilizado con precaución en pacientes con estenosis valvular aórtica o mitral o miocardiopatía hipertrófica obstructiva.

Hiperaldosteronismo primario Los pacientes con hiperaldosteronismo primario no responden suficientemente a los antihipertensivos que actúan a través de la inhibición del sistema renina-angiotensina- aldosterona. Por tanto, no se recomienda el tratamiento con Navixen plus 600 mg/12,5 mg.

Información general En pacientes cuyo tono vascular y función renal dependan principalmente de la actividad del sistema renina-angiotensina-aldosterona, (por ej. en pacientes con insuficiencia cardíaca grave o enfermedad renal, incluyendo estenosis de la arteria renal), el tratamiento con inhibidores de la ECA o antagonistas de los receptores de la angiotensina II influirá sobre dicho sistema, produciendo hipotensión aguda, uremia, oliguria y, en raras ocasiones, insuficiencia renal aguda. Al igual que sucede con todos los inhibidores de la ECA y los antagonistas de los receptores de la angiotensina II, el eprosartán es aparentemente menos eficaz en la disminución de la presión arterial en la población de raza negra que en las demás. Como ocurre con todos los antihipertensivos, un excesivo descenso de la presión arterial en pacientes con miocardiopatía isquémica o enfermedad cardiovascular isquémica puede provocar infarto de miocardio o accidente vascular cerebral.

Hidroclorotiazida

Insuficiencia renal y transplante renal En pacientes con función renal limitada se recomienda monitorizar periódicamente los niveles séricos de potasio, creatinina y ácido úrico. El tratamiento con hidroclorotiazida se ha relacionado con uremia en pacientes con función renal reducida.

Insuficiencia hepática La hidroclorotiazida se debería utilizar con precaución en pacientes con insuficiencia hepática leve o moderada, ya que puede producir colestasis intrahepática. Las alteraciones del equilibrio electrolítico o de fluidos pueden precipitar un coma hepático.

Trastornos metabólicos y endocrinos La hidroclorotiazida puede empeorar la tolerancia a la glucosa, y puede ser necesario ajustar la dosis de la medicación antidiabética. Durante el tratamiento con Navixen plus 600 mg/12,5 mg se puede manifestar una diabetes latente. A dosis de 12,5 mg de hidroclorotiazida en Navixen plus 600 mg/12,5 mg, únicamente se observaron efectos adversos metabólicos y endocrinos leves (incremento del colesterol y triglicéridos séricos). En determinados pacientes el tratamiento con hidroclorotiazida puede precipitar hiperuricemia o gota. El tratamiento con hidroclorotiazida se ha relacionado con uremia en pacientes con función renal reducida.

Desequilibrio electrolítico La hidroclorotiazida puede provocar desequilibrio electrolítico o de fluidos (hipopotasemia, hiponatremia, hipercalcemia, hipomagnesemia y alcalosis hipoclorémica). Al igual que en los pacientes que reciben tratamiento diurético, deberían realizarse determinaciones periódicas de electrolitos séricos. Los diuréticos tiazídicos pueden disminuir la excreción renal de calcio y provocar un incremento transitorio del calcio sérico, incluso en pacientes sin trastornos conocidos del metabolismo del calcio. La aparición de una marcada hipercalcemia puede ser la primera manifestación de un hiperparatiroidismo latente. Los diuréticos tiazídicos se deben suspender antes de evaluar la función paratiroidea. Los diuréticos tiazídicos incrementan la excreción de magnesio por orina, lo que puede provocar una hipomagnesemia.

Se pueden producir reacciones de hipersensibilidad a la hidroclorotiazida en pacientes con o sin historia de alergia o asma bronquial, si bien son más probables en los que tienen antecedentes.

Se ha observado que los diuréticos tiazídicos exacerban o activan el lupus eritematoso sistémico.

La hidroclorotiazida puede producir un resultado positivo en las pruebas de dopaje.

Asociación eprosartán/hidroclorotiazida

Insuficiencia renal y transplante renal Navixen plus 600 mg/12,5 mg no se debe administrar a pacientes con insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina < 30 ml/min) (ver también sección 4.3). No existe experiencia con Navixen plus 600 mg/12,5 mg en pacientes con transplante renal.

MINISTERIO Litio Al igual que con otros medicamentos que contienen una asociación de antagonistas de la angiotensina II y tiazida, no se recomienda la administración simultánea de Navixen plus y litio (ver apartado 4.5).

Insuficiencia hepática Navixen plus está contraindicado en insuficiencia hepática grave (ver apartado 4.3).

Hipotensión Se puede producir hipotensión sintomática en pacientes con disminución de sodio o de volumen, por ejemplo como resultado del tratamiento con altas dosis de diuréticos, restricción de la sal de la dieta, diarrea o vómitos. Esta disminución de sodio y/o de volumen debe corregirse antes de iniciar el tratamiento con Navixen plus 600 mg/12,5 mg.

Los pacientes con problemas hereditarios poco comunes, como son intolerancia a la galactosa, deficiencia de lactasa de Lapp de

malabsorción de glucosa-galactosa, no deben tomar esta especialidad farmacéutica.

4.5 Interacción con con otros medicamentos y otras formas de interacción

Interacciones potenciales relacionadas tanto con el eprosartán como con la hidroclorotiazida:

Uso concomitante no recomendado Litio: Se han observado incrementos reversibles en las concentraciones de litio sérico y toxicidad durante la administración concomitante de litio con inhibidores del enzima convertidor de la angiotensina y, en raras ocasiones, con antagonistas de la angiotensina II. Además las tiazidas reducen el aclaramiento renal del litio y, consecuentemente, el riesgo de toxicidad del litio se puede incrementar. Por tanto, no se recomienda la utilización conjunta de Navixen plus y litio (ver apartado 4.4). Si es necesario administrarlos conjuntamente, se recomienda monitorizar estrechamente los niveles séricos de litio.

Uso concomitante con precaución Baclofeno: Se puede producir una potenciación del efecto antihipertensivo.

Antiinflamatorios no esteroideos: Los AINEs (p. ej. ácido acetilsalicílico (> 3 g/día), inhibidores de la COX-2 y AINEs no selectivos) pueden reducir los efectos antihipertensivos de los diuréticos tiazídicos y los antagonistas de la angiotensina II. En algunos pacientes con función renal comprometida (p. ej. pacientes deshidratados o ancianos con función renal comprometida), la administración conjunta de antagonistas de la angiotensina II e inhibidores de la ciclooxigenasa puede producir un deterioro adicional de la función renal, incluyendo una posible insuficiencia renal aguda que, usualmente, es reversible. Por tanto, dicha asociación se debe administrar con precaución, especialmente en ancianos. Los pacientes se deben hidratar convenientemente y se considerará la monitorización de la función renal, tanto al inicio del tratamiento concomitante como periódicamente a partir de entonces. A tenerse en cuenta con el uso concomitante Amifostina: Puede producirse una potenciación del efecto antihipertensivo.

MINISTERIO Otros antihipertensivos: El efecto de disminución de la presión arterial de Navixen plus puede verse incrementado por el uso concomitante con con otros medicamentos antihipertensivos.

Alcohol, barbitúricos, narcóticos o antidepresivos: Se puede producir una potenciación de la hipotensión ortostática.

Interacciones potenciales relacionadas con el eprosartán:

Uso concomitante no recomendado Medicamentos que afectan los niveles de potasio: Basándonos en la experiencia con el uso de con otros medicamentos que afectan el sistema renina-angiotensina, el tratamiento concomitante con diuréticos ahorradores de potasio, suplementos de potasio, sustitutos de la sal que contienen potasio u con otros medicamentos que pueden incrementar los niveles de potasio sérico (p. ej. heparina, inhibidores de la ECA) puede producir un incremento del potasio sérico. En caso de que se tenga que prescribir un medicamento que afecte los niveles de potasio en asociación con Navixen plus, se aconseja la monitorización de los niveles plasmáticos de potasio (ver apartado 4.4).

Interacciones potenciales relacionadas con hidroclorotiazida:

Uso concomitante no recomendado Medicamentos que afectan los niveles de potasio: El efecto de disminución de potasio que produce hidroclorotiazida puede potenciarse por la administración simultánea de con otros medicamentos asociados a la pérdida de potasio e hipopotasemia (p. ej. otros diuréticos caliuréticos, laxantes, corticosteroides, ACTH, anfotericina, carbenoxolona, penicilina G sódica o derivados del ácido salicílico). Por tanto, no se recomienda este uso concomitante (ver apartado 4.4).

Uso concomitante con precaución Sales de calcio: Como resultado de una excreción disminuida, los diuréticos tiazídicos pueden provocar un incremento del calcio sérico. En caso de que sea necesaria la prescripción de suplementos de calcio, se deben monitorizar estrechamente los niveles séricos de calcio y se debe ajustar debidamente la dosis de calcio.

Resinas colestiramina y colestipol: La absorción de hidroclorotiazida se afecta en presencia de resinas de intercambio aniónico.

Glicósidos digitálicos: La hipopotasemia o la hipomagnesemia inducidas por tiazidas pueden favorecer la aparición de arritmias cardíacas inducidas por digitálicos.

Medicamentos afectados por las alteraciones del potasio sérico: Se recomienda una monitorización periódica del potasio sérico y del ECG cuando se administra Navixen plus con fármacos que se afectan por las alteraciones del potasio sérico (p. ej. glicósidos digitálicos y antiarrítmicos) y con los siguientes fármacos inductores de "torsades de pointes" (taquicardia ventricular) (los cuales incluyen algunos antiarrítmicos),

MINISTERIO ya que la hipopotasemia es un factor que predispone a "torsades de pointes" (taquicardia ventricular): · Antiarrítmicos de Clase Ia (p. ej. quinidina, hidroquinidina, disopiramida) · Antiarrítmicos de Clase III (p. ej. amiodarona, sotalol, dofetilida, ibutilida) · Algunos antipsicóticos (p. ej. tioridazina, clorpromazina, levomepromazina, trifluoperazina, ciamemazina, sulpirida, sultoprida, amisulprida, tiaprida, pimozida, haloperidol, droperidol) · Otros (p. ej. bepridil, cisaprida, difemanil, eritromicina IV, halofantrina, mizolastina, pentamidina, terfenadina, vincamina IV)

Relajantes no despolarizantes del músculo esquelético (p. ej tubocurarina): Hidroclorotiazida puede incrementar los efectos de los relajantes no despolarizantes del músculo esquelético.

Anticolinérgicos (p. ej. atropina, biperideno): Incrementan la biodisponibilidad de los diuréticos tiazídicos por disminución de la motilidad gastrointestinal y prolongación del vaciado gástrico.

Antidiabéticos (orales e insulina): El tratamiento con tiazidas puede influir en la tolerancia a la glucosa. Puede ser necesario un ajuste de la dosis del medicamento antidiabético (ver 4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo).

Metformina: Metformina se debe utilizar con precaución debido al riesgo de acidosis láctica inducido por un posible fallo funcional del riñón ligado al uso de hidroclorotiazida.

Beta-bloqueantes y diazóxido: El efecto hiperglicémico de los beta-bloqueantes y el diazóxido puede verse incrementado por las tiazidas.

Aminas presoras (p. ej. noradrenalina): El efecto presor de las aminas puede disminuir.

Medicamentos para el tratamiento de la gota (probenecida, sulfinpirazona y alopurinol): Puede ser necesario un ajuste de la dosis de los medicamentos uricosúricos, debido a que hidroclorotiazida puede provocar un aumento del ácido úrico sérico. Puede ser necesario incrementar la dosis de probenecida o de sulfinpirazona. La administración conjunta de una tiazida puede incrementar la incidencia de reacciones de hipersensibilidad al alopurinol.

Amantadina: Las tiazidas pueden aumentar el riesgo de efectos adversos debidos a la amantadina.

Sustancias citotóxicas( p. ej. ciclofosfamida, metotrexato): Las tiazidas pueden disminuir la excreción renal de las sustancias citotóxicas y aumentar su efectos mielosupresores.

Tetraciclinas:

La administración concomitante de tetraciclinas y tiazidas incrementa el riesgo de un aumento en la urea inducido por las tetraciclinas. Dicha interacción no es probablemente aplicable a la doxiciclina.

4.6 Embarazo y lactancia

Embarazo: Por precaución, Navixen plus no debe utilizarse durante el primer trimestre de embarazo. Antes de planear un embarazo, se debe cambiar a un tratamiento alternativo adecuado. Si se confirma un embarazo, se debe interrumpir tan pronto como sea posible el tratamiento con Navixen plus. No se dispone de experiencia con mujeres embarazadas en tratamiento con Navixen plus. Los estudios realizados con la asociación eprosartán/hidroclorotiazida en animales no revelaron ningún efecto teratogénico; sin embargo, eprosartán mostró fetotoxicidad (ver apartado 5.3).

Navixen plus está contraindicado durante el segundo y tercer trimestres de embarazo (ver apartado 4.3). Durante el segundo y tercer trimestre de la gestación, los fármacos que actúan sobre el sistema renina-angiotensina-aldosterona pueden causar daños (hipotensión, deterioro de la función renal, oliguria y/o anuria, oligohidramnia, hipoplasia craneal, retraso del crecimiento intrauterino) y la muerte del feto y del neonato. Se han registrado casos de hipoplasia pulmonar, anomalías faciales y contracciones de las extremidades. Las tiazidas atraviesan la barrera placentaria y aparecen en la sangre del cordón umbilical. Pueden provocar trastornos electrolíticos en el feto y posiblemente otras reacciones de las que se observan en adultos. Se han detectado casos de trombocitopenia neonatal, ictericia fetal o neonatal después de que la madre fuera tratada con tiazidas. De producirse una gestación durante el tratamiento con Navixen plus 600 mg /12,5 mg, éste debe suspenderse tan pronto como sea posible y se deben comprobar mediante ecografía el cráneo y la función renal en el caso de que, inadvertidamente, se haya administrado el tratamiento durante un largo período (ver apartado 4.3).

Lactancia: Se desconoce si el eprosartán se excreta en la leche humana. Se han observado niveles significativos de eprosartán en la leche de ratas. La hidroclorotiazida se excreta en la leche humana. Debido a los efectos adversos potenciales sobre el lactante, Navixen plus está contraindicado durante la lactancia (ver apartado 4.3). Se debe decidir sobre la interrupción de la lactancia o la interrupción del tratamiento, teniendo en cuenta la importancia del fármaco para la madre.

4.7 Efectos sobre la capacidad de conducir y utilizar maquinaria No se han llevado a cabo estudios acerca del efecto sobre la capacidad para conducir y utilizar maquinas pero, atendiendo a sus propiedades farmacodinámicas, no es probable que Navixen plus 600 mg/12,5 mg afecte a dicha capacidad. Cuando se conduzcan vehículos o se utilice maquinaria, debe tenerse en cuenta que, ocasionalmente durante el tratamiento de la hipertensión, se pueden producir mareos o cansancio.

4.8 Reacciones adversas

MINISTERIO En ensayos controlados con placebo en 628 pacientes, de los cuales 268 fueron tratados con eprosartán en asociación con hidroclorotiazida, se comunicaron las siguientes reacciones adversas a las frecuencias indicadas: muy frecuentes (>1/10); frecuentes (>1/100,<1/10); poco frecuentes (>1/1.000, <1/100); raras (>1/10.000, <1/1.000); muy raras (<1/10.000), incluyendo notificaciones aisladas.

Trastornos psiquiátricos: Frecuentes: intranquilidad, insomnio, depresión Poco frecuentes: ansiedad, nerviosismo

Trastornos del sistema nervioso: Frecuentes: mareo, cefalea, neuralgia, parestesia, fatiga

Trastornos cardíacos: Poco frecuentes: arritmia

Trastornos vasculares: Muy raros: hipotensión, incluyendo hipotensión ortostática

Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: Frecuentes: bronquitis Poco frecuentes: tos, epistaxis, faringitis, rinitis, infección del aparato respiratorio superior

Trastornos gastrointestinales: Frecuentes: dolor abdominal Poco frecuentes: gastroenteritis, náuseas

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: Poco frecuentes: rash Muy raros: prurito

Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo: Frecuentes: osteoartritis, dolor de espalda Poco frecuentes: artralgia, artritis

Trastornos renales y urogenitales: Frecuentes: albuminuria, infecciones del tracto urinario

Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración: Poco frecuentes: edema periférico, pirexia, sequedad de boca, hiperhidrosis

Datos de laboratorio: Frecuentes: transaminasas séricas aumentadas, hiperpotasemia, hiperglucemia, leucocitosis

Eprosartán Con la monoterapia con eprosartán, se han obtenido los siguientes hallazgos: La frecuencia de reacciones adversas comunicadas con eprosartán fue comparable a la del placebo, en ensayos clínicos controlados con placebo. Las reacciones adversas fueron, normalmente, de carácter leve y transitorio y solamente se requirió la supresión del tratamiento en el 4,1 % de los pacientes tratados con eprosartán, en comparación con el 6,5 % de los tratados con placebo. En ensayos clínicos controlados con placebo, el 1,2 % de los pacientes tratados con eprosartán presentó disnea, en comparación con el 0,6 % de los tratados con placebo. También se observó un aumento significativo de las concentraciones séricas de potasio en el 0,9 % de los pacientes tratados con eprosartán y en el 0,3 % de los pacientes que recibieron placebo. Se observó hipertrigliceridemia en el 1,2 % de los pacientes tratados con eprosartán (placebo 0 %). Se comunicaron frecuentemente dolor torácico y palpitaciones.

En raras ocasiones se han registrado cifras elevadas de urea sérica durante el tratamiento con eprosartán. Raramente se ha observado un aumento de los valores de la función hepática, aunque no se han considerado relacionados con el tratamiento con eprosartán. Raramente se ha notificado cefalea, mareo, intranquilidad y reacciones cutáneas (rash, prurito, urticaria). En muy raras ocasiones se han registrado casos de hipotensión, incluyendo hipotensión ortostática, edema facial y/o angioedema.

Hidroclorotiazida

En pacientes que fueron únicamente tratados con diuréticos tiazídicos (incluyendo la hidroclorotiazida), en su mayoría con dosis superiores a las de Navixen plus 600 mg/12,5 mg, se notificaron las siguientes reacciones adversas: pérdida de apetito, irritación gástrica, náuseas, vómitos, calambres abdominales, diarrea, estreñimiento, ictericia (colestasis intrahepática), pancreatitis, somnolencia, mareo, trastornos de la visión, parestesias, cefalea, intranquilidad, trastornos del sueño, hipotensión, incluyendo hipotensión ortostática, arritmia, leucopenia, agranulocitosis, trombocitopenia, anemia aplásica, anemia hemolítica, hiperglucemia, hiperuricemia, gota, hiponatremia, hipopotasemia, hipocloremia, hipercalcemia, hipomagnesemia, hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, disfunción renal, nefritis intersticial, insuficiencia renal aguda, neumonitis,edema pulmonar, fotosensibilidad, rash, vasculitis, necrosis epidérmica tóxica, lupus eritematoso sistémico, espasmos musculares, debilidad, disfunción sexual y/o cambios en la líbido, fiebre, reacciones anafilácticas.

4.9 Sobredosis Se dispone de datos limitados para Navixen plus 600 mg/12,5 mg en relación con la sobredosis y su tratamiento en seres humanos. La manifestación más probable de la sobredosis sería la hipotensión. Otros síntomas pueden ser debidos a la deshidratación y depleción de electrolitos (hipopotasemia, hipocloremia, hiponatremia) manifestándose probablemente en forma de náuseas y somnolencia. El tratamiento debería ser sintomático y de soporte. Dependiendo del tiempo transcurrido desde la ingestión del fármaco, se debe provocar la emesis, o proceder a lavado gástrico y/o aplicación de carbón activado. En caso de hipotensión, el paciente se debe colocar en posición decúbito supino y se le han de reponer sales y volumen. El eprosartán no se excreta por hemodiálisis. No se ha establecido el grado de excreción de hidroclorotiazida por hemodiálisis.

5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS DE ESTE MEDICAMENTO

5.1 Propiedades farmacodinámicas Grupo farmacoterapéutico: eprosartán y diuréticos; código ATC: C09DA02.

Eprosartán

El eprosartán es un antagonista de los receptores de la angiotensina II, no tetrazol no bifenilo no peptídico y activo por vía oral, que se une selectivamente al receptor AT1.

MINISTERIO La angiotensina II desempeña una función muy importante en la fisiopatología de la hipertensión. Es la principal hormona activa del sistema renina-angiotensina-aldosterona, a la vez que un potente vasoconstrictor. El eprosartán antagonizó el efecto de la angiotensina II sobre la presión arterial, el flujo sanguíneo renal y la secreción de aldosterona en el hombre. El control de la presión arterial se mantiene a lo largo de un período de 24 horas sin aparición de hipotensión postural o taquicardia refleja de la primera dosis. La suspensión del tratamiento con eprosartán no provoca un incremento brusco de la presión arterial (efecto rebote).

El eprosartán no compromete los mecanismos de autorregulación renal. En varones adultos sanos, el eprosartán ha demostrado aumentar el flujo plasmático renal efectivo medio.

El eprosartán no potencia los efectos relacionados con la bradiquinina (mediados por la ECA), como p. ej. la tos.

Hidroclorotiazida

La hidroclorotiazida es un diurético tiazídico bien conocido. Las tiazidas ejercen su efecto sobre los mecanismos de reabsorción de electrolitos de los túbulos renales, incrementando la excreción de fluidos, sodio y cloro. La acción diurética de la hidroclorotiazida reduce el volumen plasmático, aumenta la actividad de la renina plasmática, e incrementa la secreción de aldosterona, con los consiguientes incrementos de la excreción en la orina del potasio y bicarbonato y reduce el potasio sérico. La acción antihipertensiva de la hidroclorotiazida parece ser debida a un mecanismo de acción diurética combinada con la actividad vascular directa (reducción de las resistencias vasculares).

Navixen plus 600 mg/12,5 mg

En un ensayo clínico controlado con placebo, de 8 semanas de duración, en 473 pacientes con hipertensión esencial, se demostró que la asociación de 600 mg de eprosartán con 12,5 mg de hidroclorotiazida es bien tolerada y eficaz. Navixen plus 600 mg/12,5 mg redujo la presión arterial sistólica y diastólica en un grado clínicamente relevante y fue significativamente superior a ambos componentes por separado, a pesar de la alta respuesta del placebo (p=0,08 por comparación de eprosartán solo y el placebo). Eprosartán 600 mg/hidroclorotiazida 12,5 mg presentaron una tolerabilidad comparable a eprosartán y a placebo.

En otro ensayo clínico se administró eprosartán/hidroclorotiazida 600 /12,5 mg o 600 mg de eprosartán solo durante 8 semanas a pacientes con presión arterial diastólica entre 98 y 114 mm Hg, que no se habían controlado suficientemente con 600 mg de eprosartán solo. La asociación causó un descenso adicional estadísticamente significativo y clínicamente relevante de la presión arterial sistólica y diastólica en pacientes que no habían respondido suficientemente a la monoterapia con eprosartán. La tolerabilidad de la monoterapia y la combinación fue igualmente buena.

Unicamente se dispone de datos limitados en pacientes mayores de 80 años de edad. El efecto de la asociación de eprosartán e hidroclorotiazida sobre la morbilidad y mortalidad no fue investigado. Los estudios epidemiológicos han demostrado que el tratamiento a largo plazo con hidroclorotiazida reduce el riesgo de mortalidad y morbilidad cardiovascular.

5.2 Propiedades farmacocinéticas Eprosartán

La biodisponibilidad absoluta después de la administración oral de eprosartán es de aproximadamente un 13 %. Las concentraciones plasmáticas máximas de eprosartán se alcanzan de 1 a 2 horas después de la administración en ayunas. La semivida terminal de eliminación del eprosartán es normalmente de 5 a 9 horas. Se observa una ligera acumulación (14%) con la administración crónica de eprosartán. La administración de eprosartán con la comida retrasa la absorción, pero no disminuye la biodisponibilidad. En el intervalo de dosis entre 100 y 800 mg, existe un incremento ligeramente inferior al proporcional a la dosis en el tratamiento con eprosartán, muy probablemente debido a las propiedades fisicoquímicas del fármaco.

La unión del eprosartán a las proteínas plasmáticas es del 98 % y no está influida por el sexo, la edad ni la existencia de disfunción hepática o de una insuficiencia renal leve o moderada. La unión a las proteínas plasmáticas se reduce en un pequeño número de pacientes con insuficiencia renal grave. El volumen de distribución del eprosartán es de aproximadamente 13 litros. El aclaramiento plasmático total es de aproximadamente 130 ml/min. Tras la administración oral de eprosartán marcado con 14C, alrededor de un 90 % de la radiactividad se recuperó en las heces. Aproximadamente un 7 % se excretó en la orina, el 80 % del cual en forma de eprosartán. Los valores de AUC y de Cmáx de eprosartán aumentan en el anciano (como promedio, dos veces), pero no se requiere ajustar la dosis. Los valores de AUC (pero no los de Cmáx) del eprosartán se incrementaron en una media del 40 % en pacientes con insuficiencia de la función hepática, si bien no se necesita un ajuste de la dosis. En comparación con los sujetos con función renal normal, los valores medios de AUC y Cmáx fueron aproximadamente un 30 % más elevados en pacientes con insuficiencia renal moderada (aclaramiento de creatinina de 30-59 ml/min), y aproximadamente un 50 % superiores en pacientes con insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina de 5-29 ml/min). No hay diferencias en la farmacocinética de eprosartán entre varones y mujeres.

Se ha demostrado in vitro que el eprosartán no inhibe los siguientes isoenzimas humanos del citocromo P450: CYP1A, 2A6, 2C9/8, 2C19, 2D6, 2E y 3A.

Hidroclorotiazida

La absorción de la hidroclorotiazida es relativamente rápida después de la administración oral. Cuando se administra en ayunas, la semivida media de eliminación es de 5-15 horas. La hidroclorotiazida no se metaboliza y se excreta rápidamente por los riñones. Como mínimo el 61 % de una dosis oral se excreta sin modificar en 24 horas. La hidroclorotiazida atraviesa la barrera placentaria, pero no la hematoencefálica y se excreta en la leche materna.

Navixen plus 600 mg/12,5 mg

La administración conjunta de eprosartán e hidroclorotiazida no ejerce ningún efecto clínico significativo sobre la farmacocinética de ninguno de los dos principios activos. La biodisponibilidad del eprosartán y la hidroclorotiazida no está influida por la ingesta de alimento, si bien la absorción se retrasa. Las concentraciones máximas plasmáticas se alcanzan al cabo de 4 horas para el eprosartán y de 3 horas para la hidroclorotiazida.

5.3 Datos preclínicos de seguridad En estudios de hasta 3 meses de duración se investigó la toxicidad potencial de la asociación eprosartán/hidroclorotiazida después de la

administración oral a ratas y perros. No se surgieron hallazgos que pudieran excluir el uso de dosis terapéuticas en el hombre.

Desde el punto de vista toxicológico el órgano diana fue el riñón. La asociación eprosartán/hidroclorotiazida indujo modificaciones en

la función renal (incrementos en la urea sérica y creatinina sérica). Además, a dosis superiores se indujeron degeneración y

regeneración tubular en riñones en ratones y perros , probablemente debido a una alteración de la hemodinamia renal (perfusión renal

reducida como consecuencia de una hipotensión, produciendo una hipoxia tubular con degeneración de las células tubulares).

Además, la asociación indujo hiperplasia de las células yuxtaglomerulares, descensos en los parámetros de la serie roja y descenso en

el peso del corazón. Dichos efectos parecen ser debidos a la acción farmacológica de las dosis altas de eprosartán, y también se

observan con los inhibidores de la ECA. Se desconoce la relevancia de dichos hallazgos para el uso de dosis terapéuticas de la

asociación eprosartán/hidroclorotiazida en humanos.

Los resultados de estudios in vitro e in vivo con eprosartán e hidroclorotiazida, ambos por separado y en asociación, no revelaron un

potencial genotóxico relevante.

No se llevaron a cabo estudios de carcinogenicidad con la asociación eprosartán/hidroclorotiazida. En ratas y ratones, no se observó carcinogenicidad con la administración de hasta 600 mg o 2000 mg/kg de eprosartán al día respectivamente, durante 2 años. La amplia

experiencia en humanos con hidroclorotiazida no ha demostrado relación entre su uso y un aumento en las neoplasias.

En conejas gestantes, se ha demostrado que el eprosartán produce mortalidad materna y fetal a dosis de 10 mg/kg/día únicamente

durante las últimas fases de la gestación. La hidroclorotiazida no aumentó la toxicidad materna ni embriofetal del eprosartán. La

asociación de eprosartán/hidroclorotiazida administrada oralmente a dosis de hasta 3/1 mg/kg/día (eprosartán/hidroclorotiazida)

tampoco dio lugar a efectos tóxicos maternos ni sobre el desarrollo del feto.

6. DATOS FARMACÉUTICOS

6.1 Lista de excipientes Núcleo de los comprimidos: Lactosa monohidrato Celulosa microcristalina Almidón pregelatinizado (de maíz) Crospovidona Estearato de magnesio Agua purificada

Recubrimiento: Alcohol polivinílico Talco Dióxido de titanio (E 171) Macrogol 3350 Oxido de hierro amarillo (E 172) Oxido de hierro negro (E 172)

6.2 Incompatibilidades No procede.

6.3 Período de validez 3 años

6.4 Precauciones especiales de conservación No requiere condiciones especiales de conservación.

6.5 Naturaleza y contenido del recipiente Blíster opaco PVC/Aclar/Aluminio

Envase conteniendo: 28 comprimidos recubiertos con película

6.6 Instrucciones de uso/manipulación Ninguna precaución especial.

7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

FERRER INTERNACIONAL, S.A. Gran Vía Carlos III, 94 08028 Barcelona

8. NÚMERO DE AUTORIZACIÓN:

66.512

9. FECHA DE AUTORIZACIÓN:

Fecha de la primera autorización: 17 de diciembre de 2004 Fecha de revalidación: 1 de Noviembre de 2006.

10. FECHA DE AUTORIZACION DEL TEXTO:

Enero de 2007.




Otras presentaciones de este medicamento:

NAVIXEN PLUS 600 mg/12,5 mg comprimidos recubiertos con pelicula, 56 comprimidos

NAVIXEN PLUS 600 mg/12,5 mg comprimidos recubiertos con pelicula; 80 comprimidos



Prospectos de medicamentos.