Información Basica del medicamento
Principio activo: | NARATRIPTAN |
Codigo Nacional: | 664797 |
Codigo Registro: | 61828 |
Nombre de presentacion: | NARAMIG 2,5 mg comprimidos con cubierta pelicular, 6 comprimidos con cubierta pelicular |
Laboratorio: | GLAXOSMITHKLINE, S.A. |
Fecha de autorizacion: | 1998-07-01 |
Estado: | Autorizado |
Fecha de estado: | 1998-07-01 |
Toda la información del medicamento
Naramig 2,5 mg, comprimidos recubiertos con película
Cada comprimido contiene 2,5 mg de naratriptán (como naratriptán hidrocloruro).
Excipiente(s): Cada comprimido recubierto con película contiene 94,07 mg de lactosa anhidra.
Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.
Comprimidos recubiertos con película.
Comprimidos recubiertos con película, verdes, con forma de "D", biconvexos, marcados con GX CE5 en una cara.
4.1. Indicaciones terapéuticas
Tratamiento agudo de la fase de cefalea de los ataques de migraña con o sin aura.
4.2. Posología y forma de administración
Naramig comprimidos debe tomarse tan pronto como sea posible tras el inicio de una cefalea migrañosa, no obstante también es eficaz si se administra más tarde. No se debe utilizar Naramig profilácticamente. Los comprimidos de Naramig se deben ingerir enteros con un poco de agua.
Adultos (18-65 años):
La dosis recomendada de Naramig comprimidos es un comprimido de 2,5 mg. En caso de recurrencia de los síntomas de la migraña tras una respuesta inicial, puede administrarse una segunda dosis siempre que haya un intervalo mínimo de cuatro horas entre las dos dosis. La dosis total no debe exceder de dos comprimidos de 2,5 mg en un periodo de 24 horas. Si un paciente no responde a la primera dosis de Naramig comprimidos, no debe tomarse una segunda dosis para el mismo ataque ya que no se ha demostrado beneficio. Naramig comprimidos sí puede utilizarse para subsiguientes ataques de migraña.
Adolescentes (12-17 años):
En un ensayo clínico realizado en adolescentes, se observó una respuesta muy elevada a la administración de placebo. No se ha demostrado la eficacia de naratriptán en esta población y su uso no puede recomendarse.
Niños (menores de 12 años): Naramig comprimidos no está recomendado para uso en niños menores de 12 años debido a la ausencia de datos sobre seguridad y eficacia. Ancianos (más de 65 años): No se ha evaluado la seguridad y eficacia de naratriptán en personas mayores de 65 años y, por consiguiente, no puede recomendarse su uso en este grupo de edad.
Insuficiencia Renal: La dosis diaria total máxima en pacientes con insuficiencia renal leve o moderada es de un comprimido de 2,5 mg. El uso de naratriptán está contraindicado en pacientes con insuficiencia renal grave (ver apartado 5.2).
Insuficiencia hepática: La dosis diaria total máxima en pacientes con insuficiencia hepática leve o moderada es de un solo comprimido de 2,5 mg. El uso de naratriptán está contraindicado en pacientes con insuficiencia hepática grave (ver apartado 5.2).
4.3. Contraindicaciones
Hipersensibilidad a naratriptán o a cualquiera de los excipientes.
Infarto de miocardio previo, cardiopatía isquémica, angina de Prinzmetal/vasoespasmo coronario, enfermedad vascular periférica, pacientes con síntomas o signos concordantes con cardiopatía isquémica.
Historia de accidente cerebrovascular (ACV) o ataque isquémico transitorio (AIT).
Hipertensión moderada o grave, hipertensión leve no controlada.
Alteración grave de la función renal (aclaramiento de creatinina <15 ml/min) o hepática (grado C de la clasificación Child-Pugh).
Administración concomitante de ergotamina, derivados de ergotamina (incluyendo metisergida) o cualquier triptán/agonistas del receptor de la 5-hidroxitriptamina1 (5- HT1), con naratriptán.
4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo
Naratriptán sólo debe utilizarse cuando se disponga de un diagnóstico claro de migraña.
El uso de naratriptán no está indicado para el tratamiento de la migraña hemipléjica, basilar u oftalmopléjica.
Como con otras terapias para la migraña aguda, antes de tratar cefaleas en pacientes no diagnosticados previamente de migrañosos, así como en pacientes migrañosos con síntomas atípicos, se guardará la debida precaución con el fin excluir la presencia de otras enfermedades neurológicas potencialmente graves. Debe advertirse que los pacientes migrañosos presentan riesgo de ciertos acontecimientos cerebrovasculares (p.ej. ACV o AIT).
Todavía ha de establecerse la seguridad y eficacia de naratriptán administrado durante la fase de aura, antes de comenzar la cefalea migrañosa.
Como con otros agonistas de los receptores de los receptores 5-HT1, naratriptán no debe administrarse a pacientes con factores de riesgo de cardiopatía isquémica, incluyendo aquellos pacientes que fuman mucho o que utilizan tratamiento sustitutivo de la nicotina sin una evaluación cardiovascular previa (ver apartado 4.3). Se tendrá una consideración especial en el caso de mujeres postmenopáusicas y hombres de más de 40 años de edad con estos factores de riesgo. Sin embargo, las evaluaciones pueden no identificar a todos los pacientes que tienen una cardiopatía y, en casos muy raros, ha habido acontecimientos cardíacos graves en pacientes sin enfermedad cardiovascular subyacente cuando se han administrado agonistas 5-HT1.
La administración de naratriptán puede asociarse con síntomas transitorios incluyendo dolor y opresión torácicos que pueden ser intensos y extenderse a la garganta (ver apartado 4.8). Si se piensa que tales síntomas indican cardiopatía isquémica, no deben administrarse más dosis de naratriptán y se realizarán los exámenes pertinentes (ver apartado 4.8).
Naratriptán contiene un grupo sulfonamida; por consiguiente existe un riesgo teórico de reacciones de hipersensibilidad en pacientes con hipersensibilidad conocida a las sulfonamidas.
No debe aumentarse la dosis recomendada de naratriptán.
Se han comunicado casos de síndrome serotoninérgico (incluyendo estado mental alterado, inestabilidad autónoma y anomalías neuromusculares) tras el tratamiento concomitante de triptanes con inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) o inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRNS). Si está clínicamente justificado el tratamiento concomitante con naratriptán y un ISRS o un IRNS, se aconseja mantener al paciente bajo la apropiada observación, especialmente al inicio del tratamiento, con los incrementos de dosis, o al añadir otro medicamento serotoninérgico (ver apartado 4.5).
Los efectos indeseables pueden ser más frecuentes durante la utilización concomitante de triptanes y preparados de hierbas medicinales que contengan Hierba de San Juan (Hypericum perforatum).
El uso prolongado de cualquier tipo de analgésico para la cefaleas puede empeorarlas. Si se experimenta o sospecha esta situación, debe consultarse al médico y se debe suspender el tratamiento. El diagnóstico de cefalea por uso excesivo de medicamentos se debe sospechar en los pacientes que tienen cefaleas frecuentes o diarias, a pesar del (o debidas al) uso regular de medicamentos para la cefalea.
Naramig contiene lactosa anhidra, por lo que los pacientes con problemas hereditarios de intolerancia a galactosa, insuficiencia de lactasa Lapp o mala-absorción de glucosa- galactosa, no deben tomar este medicamento.
4.5. Interacción con con otros medicamentos y otras formas de interacción Los estudios clínicos no han revelado la existencia de interacción alguna con alcohol o alimentos.
Naratriptán no inhibió las enzimas monoaminooxidasas in vitro. Por consiguiente, no se realizaron estudios de interacción in vivo con inhibidores de la monoaminooxidasa.
De los estudios in vitro se ha concluido que en el limitado metabolismo de naratriptán intervienen una gran variedad de isoenzimas del citocromo P450. Por consiguiente, es improbable que haya interacciones significativas con el metabolismo de fármacos en el que participen enzimas específicas del citocromo P450 (ver apartado 5.2).
En estudios clínicos, no hubo evidencia de interacción con fármacos beta-bloqueantes, antidepresivos tricíclicos o inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina.
Los anticonceptivos orales disminuyen en un 30% el aclaramiento de naratriptán y el tabaquismo aumenta el aclaramiento total en un 30%. No se requiere, sin embargo, realizar ningún ajuste de dosis.
Ya que un 60% de naratriptán se excreta por vía renal, representando la secreción renal activa aproximadamente el 30% del aclaramiento total, puede haber interacciones con otros fármacos que también se secreten por vía renal. Sin embargo, debido al perfil de seguridad de naratriptán, es probable que la inhibición de la secreción de naratriptán tenga una importancia menor, mientras que deberá considerarse la posibilidad de que naratriptán inhiba otros fármacos secretados activamente.
Hay datos limitados acerca de interacciones con ergotamina, preparados conteniendo ergotamina, dihidroergotamina (DHE) o sumatriptán. El aumento del riesgo de vasoespasmo coronario es una posibilidad teórica de la coadministración de aquéllos con agonistas del receptor 5-HT1 (ver apartado 4.3).
Deberán transcurrir al menos 24 horas tras la administración de naratriptán antes de administrar un preparado que contenga ergotamina o cualquier triptán/agonista del receptor 5-HT1. A la inversa, deberán transcurrir al menos 24 horas tras la administración de un preparado que contenga ergotamina antes de administrar naratriptán.
Ha habido notificaciones de pacientes con síntomas compatibles con los de un síndrome serotoninérgico (incluyendo alteraciones del estado mental, inestabilidad autónoma y anomalías neuromusculares) tras el uso de inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) o inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRNS) con triptanes (ver apartado 4.4).
4.6. Embarazo y lactancia
No se ha determinado la seguridad de este medicamento en el embarazo en humanos.
La evaluación de los estudios experimentales en animales no indica la existencia de efectos teratógenos directos. No obstante, en conejos se han observado retrasos en la osificación fetal y posibles efectos sobre la viabilidad de los embriones.
La administración de naratriptán solamente deberá considerarse si el beneficio esperado para la madre es mayor que cualquier posible riesgo para el feto.
Naratriptán y/o sus metabolitos se excretan en la leche de ratas en periodo de lactancia. Cuándo la exposición materna excedió suficientemente la exposición máxima en humanos, se han observado efectos transitorios en el desarrollo pre y postnatal de ratas neonatas. No se han realizado estudios para determinar el nivel de transferencia de naratriptán a la leche en mujeres en periodo de lactancia. Se recomienda que la exposición en el niño sea reducida al mínimo evitando la lactancia durante las 24 horas siguientes al tratamiento.
4.7. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar maquinaria
No se han realizado estudios de los efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas.
Se recomienda precaución en pacientes que desempeñan tareas que requieren habilidad (p.ej.: conducción o manejo de máquinas), ya que puede aparecer somnolencia u otros síntomas durante un ataque de migraña.
4.8. Reacciones adversas
Algunos de los síntomas comunicados como acontecimientos adversos pueden formar parte del ataque de migraña.
Las reacciones adversas se clasifican en función de su frecuencia utilizando los siguientes términos: frecuentes (1/100, <1/10); poco frecuentes (1/1.000, <1/100); raras (1/10.000, <1/1.000); muy raras (<1/10.000).
Trastornos del sistema inmunitario Raras Anafilaxia
Trastornos del sistema nervioso Frecuentes Sensaciones de hormigueo, mareo, Trastornos oculares Poco frecuentes Alteración visual
Trastornos cardíacos Poco frecuentes Bradicardia, taquicardia, palpitaciones
Muy raras Vasoespasmo arterial coronario, angina de
Trastornos vasculares Muy raras Isquemia vascular periférica
Trastornos gastrointestinales Frecuentes Náuseas, vómitos
Raras Colitis isquémica
MINISTERIO Trastornos de la piel y subcutáneos Raras Rash, urticaria, prurito, edema facial
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conectivo Poco frecuentes
Trastornos generales y condiciones en el punto de administración
Dolor, sensaciones de presión o tensión. Frecuentes Estos síntomas son generalmente Poco frecuentes cualquier parte del cuerpo, incluyendo el
Investigaciones Poco frecuentes Aumento de la presión arterial de
4.9. Sobredosis
La administración de una dosis elevada (25 mg) de naratriptán a un hombre sano causó un aumento de la presión arterial de hasta 71 mmHg, dando origen a la aparición de acontecimientos adversos incluyendo aturdimiento, tensión en el cuello, cansancio y pérdida de coordinación. La presión arterial volvió a los valores basales a las 8 horas de la administración sin otra intervención farmacológica.
No se conoce el efecto que la hemodiálisis o la diálisis peritoneal tienen sobre las concentraciones plasmáticas de naratriptán.
Tratamiento: En caso de sobredosis con naratriptán, se realizará un seguimiento del paciente durante al menos 24 horas y se aplicará el tratamiento de soporte pertinente.
5.1. Propiedades farmacodinámicas
Grupo farmacoterapéutico: Agonistas selectivos del receptor 5-HT1, código ATC: N02C C02
MINISTERIO Naratriptán ha mostrado ser un agonista selectivo de los receptores de la 5 hidroxitriptamina1 (5-HT1) que intervienen en la contracción vascular. Naratriptán tiene una elevada afinidad por los receptores clonados humanos 5-HT1B y 5-HT1D; se considera que el receptor 5-HT1B corresponde al receptor vascular 5-HT1 que interviene en la contracción de los vasos sanguíneos intracraneales. Naratriptán tiene poco o ningún efecto sobre otros subtipos del receptor 5-HT (5-HT2, 5-HT3, 5-HT4 y 5-HT7).
En animales, naratriptán restringe selectivamente la circulación en la arteria carótida. Además, los estudios experimentales en animales sugieren que naratriptán inhibe la actividad del nervio trigémino. Ambas acciones pueden contribuir a la acción antimigrañosa de naratriptán en humanos.
En estudios clínicos, el inicio de acción tiene lugar a partir de una hora y la eficacia máxima se alcanza en 4 horas. La eficacia inicial con 2,5 mg de naratriptán fue ligeramente menor que con 100 mg de sumatriptán. No obstante, la eficacia en en periodo de 24 horas fue similar con ambos fármacos y la incidencia de acontecimientos adversos en los ensayos clínicos fue ligeramente menor después de administrar 2,5 mg de naratriptán que después de administrar 100 mg de sumatriptán. No se han realizado estudios de comparación entre 2,5 mg de naratriptán y 50 mg de sumatriptán.
5.2. Propiedades farmacocinéticas
Naratriptán se absorbe tras la administración oral, observándose concentraciones plasmáticas máximas a las 2-3 horas. Después de administrar un comprimido de 2,5 mg, Cmax es aproximadamente 8,3 ng/ml (IC 95%: 6,5 a 10,5 ng/ml) en mujeres y 5,4 ng/ml (IC 95%: 4,7 a 6,1 ng/ml) en hombres.
La biodisponibilidad de naratriptán por vía oral es de 74% en mujeres y 63% en hombres, no habiendo diferencias en eficacia y tolerabilidad durante su uso clínico. Por consiguiente, no se requiere ajustar la dosis en razón del sexo.
Naratriptán se distribuye en un volumen de 170 litros. La unión a proteínas plasmáticas es baja (29%).
La vida media de eliminación (t1/2) es de 6 horas.
El aclaramiento medio tras administración por vía intravenosa fue de 470 ml/min en hombres y 380 ml/min en mujeres. El aclaramiento renal es similar en hombres y mujeres (220 ml/min) y es más elevado que la tasa de filtración glomerular, indicando que naratriptán se excreta activamente en los túbulos renales. Naratriptán se excreta predominantemente en orina, recuperándose un 50% de la dosis en forma de naratriptán inalterado y 30% como metabolitos inactivos. In vitro, naratriptán es metabolizado por una amplia variedad de isoenzimas del citocromo P450. Consecuentemente, no se anticipa la existencia de interacciones significativas con el metabolismo de otros fármacos (ver apartado 4.5).
Naratriptán no inhibe las enzimas del citocromo P450. Se desconoce si naratriptán tiene algún potencial inductor en las isoenzimas humanas; no obstante, no ha mostrado que produzca cambios significativos en la expresión de isomorfos del citocromo P450 hepático en ratas. Poblaciones especiales de pacientes:
Ancianos En ancianos sanos (n=12), el aclaramiento disminuyó en un 26% y el valor del área bajo la curva aumentó en un 30% cuando se compararon los valores con los de jóvenes sanos (n=12) en el mismo estudio (ver apartado 4.2).
Sexo Los valores de área bajo la curva y Cmax de naratriptán fueron aproximadamente un 35% más bajos en hombres, en comparación con mujeres, posiblemente debido al uso concomitante de anticonceptivos orales; no obstante, no hubo diferencias en eficacia y tolerabilidad en el uso clínico. Por consiguiente, no se requiere ajustar la dosis en razón del sexo (ver apartado 4.2).
Insuficiencia renal La excreción renal es la principal vía de eliminación de naratriptán. Por lo tanto, la exposición a naratriptán puede verse aumentada en pacientes con enfermedades renales. En un estudio realizado con pacientes, hombres y mujeres, con insuficiencia renal (aclaramiento de creatinina de 18 a 115 ml/min; n=15) apareados por sexo, edad y peso con personas sanas (n=8), los pacientes con insuficiencia renal mostraron un aumento de aproximadamente el 80% en el valor de t1/2 y una disminución de aproximadamente el 50% en el aclaramiento (ver apartado 4.2).
Insuficiencia hepática El hígado juega un papel menor en el aclaramiento de naratriptán administrado por vía oral. En un estudio realizado con pacientes, hombres y mujeres, con insuficiencia hepática (grado A o B de la clasificación de Child-Pugh; n=8) apareados por sexo, edad y peso con personas sanas que recibieron naratriptán por vía oral, los pacientes con insuficiencia hepática mostraron un aumento de aproximadamente el 40% en el valor de t1/2 y una disminución de aproximadamente 30% en el aclaramiento (véase sección 4.2. Posología y forma de administración).
5.3. Datos preclínicos sobre seguridad
Se observaron efectos en los estudios de toxicidad preclínica con dosis únicas y repetidas solamente cuando las exposiciones excedían suficientemente la exposición máxima en humanos.
Una batería estándar de pruebas de genotoxicidad no indicó que naratriptán tuviera potencial genotóxico.
En los estudios de carcinogenicidad con rata y ratón, no se observaron tumores que fueran relevantes para el uso clínico.
6.1. Lista de excipientes
Núcleo del comprimido: Celulosa microcristalina Lactosa anhidra Croscarmelosa de sodio Estearato de magnesio
Cubierta pelicular: Hipromelosa Dióxido de titanio (E171) Triacetina Óxido de hierro amarillo (E172) Indigotina (carmín de índigo) (E132)
6.2. Incompatibilidades
No aplicable.
6.3. Periodo de validez
3 años.
6.4. Precauciones especiales de conservación
No conservar a temperatura superior a 30ºC.
6.5. Naturaleza y contenido del envase
Embalaje alveolar (blister) de lámina de aluminio con una cara de PVC y polibutilmetacrilato/PVC.
El embalaje alveolar contiene 2, 4, 6, 12 ó 18 comprimidos de Naramig.
Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.
6.6. Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones
Ninguna especial.
GlaxoSmithKline, S.A. Parque Tecnológico de Madrid C/ Severo Ochoa, 2 28760 Tres Cantos, Madrid.
8. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
61.828.
9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN
MINISTERIO Fecha de renovación: 10-03-2007
10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO
: Febrero de 2008
NARAMIG 2,5 mg comprimidos con cubierta pelicular 4 comprimidos con cubierta pelicular