Información Basica del medicamento
Principio activo: | FLUTAMIDA |
Codigo Nacional: | 767798 |
Codigo Registro: | 62543 |
Nombre de presentacion: | FLUTAMIDA MERCK 250 mg comprimidos, 50 COMPRIMIDOS |
Laboratorio: | MERCK GENERICOS, S.L |
Fecha de autorizacion: | 1999-04-01 |
Estado: | Autorizado |
Fecha de estado: | 1999-04-01 |
Toda la información del medicamento
FICHA TÉCNICA
FLUTAMIDA MERCK 250 mg comprimidos EFG
Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1
Comprimidos de color amarillo, biconvexos, marcados con las siglas "FT" y "250" ranurados en una cara, y marcados con la sigla "G" en la otra.
La ranura es sólo para poder fraccionar y facilitar la deglución pero no para dividir en dosis iguales.
4.2 Posología y forma de administración Adultos y ancianos: Un comprimido tres veces al día. Los comprimidos deben tomarse preferentemente después de las comidas. Cuando los comprimidos de flutamida se utilizan desde el principio con un agonista LHRH, puede conseguirse una reducción de la reacción de exacerbación sintomatológica, si el tratamiento con flutamida se inicia antes que el del agonista LHRH. Por ello, se recomienda que el tratamiento con Flutamida se inicie por lo menos tres días antes que el del agonista LHRH.
En pacientes con alteración de la función hepática, el tratamiento a largo plazo con flutamida debe iniciarse únicamente tras un análisis individual y cuidadoso de la relación riesgo beneficio.
Los comprimidos de flutamida 250 mg deben administrarse con precaución a pacientes con alteración de la función renal.
4.3 Contraindicaciones Los comprimidos de flutamida 250 mg están contraindicados en pacientes con hipersensibilidad conocida a alguno de los componentes del preparado.
4.4 Advertencias y precauciones especiales para su empleo La flutamida puede ser hepatotóxica. En pacientes con disfunción hepática preexistente, este medicamento debe utilizarse con precaución y únicamente tras evaluar los beneficios y los riesgos potenciales.
Daño hepático: Se han comunicado niveles elevados de transaminasas séricas, ictericia colestática, necrosis hepática y encefalopatía hepática asociados al tratamiento con flutamida. Las alteraciones hepáticas fueron, en general, reversibles tras la interrupción del tratamiento, aunque la hepatotoxicidad, que puede resultar fatal, puede aparecer varias semanas o meses después del tratamiento. La función hepática debe monitorizarse de forma regular antes, durante y después de iniciar la terapia con flutamida. No debe iniciarse el tratamiento con flutamida en pacientes con niveles de transaminasas séricas 2 o 3 veces por encima del límite superior de los valores normales.
Deben realizarse pruebas hepáticas periódicas antes y durante el tratamiento especialmente en pacientes tratados a largo plazo con flutamida.
Deben realizarse pruebas de función hepática al primer síntoma o signo de disfunción hepática (prurito, orina oscura, anorexia persistente, ictericia, dolor a la palpación en hipocondrio derecho o síntomas gripales inexplicados). La hepatotoxicidad inducida por flutamida revierte habitualmente al reducir la dosis o discontinuar el tratamiento, pero se han comunicado casos fatales (ver apartado 4.8).
Debe recomendarse a los pacientes interrumpir la terapia con flutamida y buscar asesoramiento médico inmediatamente si aparecen síntomas o signos que sugieran hepatotoxicidad.
Los comprimidos de flutamida 250 mg deben administrase con precaución a pacientes con alteración de la función renal.
Debe considerarse la realización de espermiogramas periódicos en pacientes que reciben tratamiento crónico con flutamida y no han sido médica o quirúrgicamente castrados. La administración de flutamida tiende a incrementar los niveles plasmáticos de testosterona y estradiol en este tipo de pacientes. Este efecto puede estar asociado a la retención de líquidos y por ello debe tenerse precaución al utilizar flutamida en caso de cardiopatía.
Se sabe que la terapia de depleción de andrógenos reduce la densidad mineral ósea y aumenta el riesgo de fracturas osteoporóticas. Esto se ha observado en estudios recientes en pacientes tratados con análogos de LHRH más flutamida. Estas complicaciones pueden agravarse si en el momento del diagnóstico del cáncer de próstata los pacientes ya tienen osteoporosis debida a su edad avanzada.
La densidad mineral ósea (DMO) debe ser determinada de forma regular para identificar a aquellos pacientes con un riesgo más alto de presentar fracturas. Debería determinarse la DMO basal y, como mínimo, un año después. Determinaciones posteriores a intervalos de un año deben considerarse en hombres con una DMO cercana a la osteoporosis o en aquellos con una DMO disminuida en los que la esperanza de vida lo justifique.
No deben tomar este medicamento los pacientes con problemas hereditarios raros de intolerancia a la galactosa, deficiencia de lactasa Lapp, o problemas de malabsorción de glucosa-galactosa. Se han descrito casos de neumonitis intersticial en pacientes durante el tratamiento con flutamida. Los pacientes deben ser monitorizados para vigilar el desarrollo de síntomas respiratorios tales como disnea durante las primeras semanas de tratamiento.
Flutamida está indicado únicamente para uso en pacientes varones.
4.5 Interacción con con otros medicamentos y otras formas de interacción Se han descrito incrementos en el tiempo de protrombina en pacientes tratados con warfarina tras el inicio de la monoterapia con flutamida. Por ello puede ser necesario ajustar la dosis del anticoagulante cuando la flutamida se administre conjuntamente con warfarina.
Debe evitarse la administración concomitante de fármacos potencialmente hepatotóxicos. Se evitará el consumo excesivo de alcohol.
Se han descrito casos de incremento de la concentración plasmática de teofilina en pacientes sometidos a tratamiento concomitante con teofilina y flutamida. La teofilina es principalmente metabolizada por el enzima CYP 1A2, que es el enzima principal responsable de la conversión de flutamida a su agente activo 2-hidroxiflutamida.
4.6 Embarazo y lactancia No procede ya que flutamida está indicada únicamente en pacientes varones. En estudios con animales, la toxicidad reproductiva se relacionó con la actividad antiandrogénica de este preparado. Ver sección 5.3.
4.7 Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas Posibles reacciones adversas como el cansancio o los mareos pueden interferir con la capacidad para conducir y utilizar maquinaria.
4.8 Reacciones adversas
Clasificación de la frecuencia: Muy frecuentes - > 1 en 10 Frecuentes - > 1 en 100 y < 1 en 10 Poco frecuentes - > 1 en 1.000 y < 1 en 100 Raras - > 1 en 10.000 y < 1 en 1.000 Muy raras - < 1 en 10.000
Monoterapia:
Frecuencia Reacciones Clasificación por órganos y sistemas Infecciones e infestaciones Raras Herpes zoster
Neoplasias benignas y Muy raras Neoplasias mamarias malignas malignas en hombres.
Trastornos de la sangre y del Raras Linfedema, edema, sistema linfático equimosis.
Trastornos del sistema Raras Síndrome tipo lupus inmunológico
MINISTERIO Trastornos del metabolismo y Frecuentes Aumento del apetito. de la nutrición
Trastornos psiquiátricos y Frecuentes Insomnio del sistema nervioso Trastornos oculares Raras Visión borrosa.
Trastornos respiratorios, Raras Neumonitis intersticial, torácicos, y mediastínicos disnea.
Muy raras Tos Trastornos cardiacos y vasculares Trastornos gastrointestinales Frecuentes Náuseas, vómitos, diarrea.
Raras Estreñimiento, dispepsia,
Trastornos hepatobiliares Raras Hepatitis, alteraciones de las
Trastornos de la piel y tejido Raras urticaria, prurito, alteración subcutáneo en el patrón de crecimiento
Muy raras Fotosensibilidad
Trastornos Raras Calambres musculares. musculoesqueléticos, del tejido conectivo y óseos
Trastornos del aparato Muy frecuentes Ginecomastia, tensión reproductor y de la mama mamaria, galactorrea. (Estas
Raras Aumento reversible de los
MINISTERIO Trastornos generales Frecuentes Somnolencia, cansancio.
Raras Astenia, cefaleas, mareos,
Exploraciones Frecuentes Función anormal transitoria complementarias del hígado.
Terapia combinada:
Frecuencia Reacciones Clasificación por órganos y sistemas Trastornos sanguíneos y del Raras Anemia, leucopenia, sistema linfático trombocitopenia, edema.
Muy raras Anemia hemolítica, anemia
Trastornos del metabolismo y Raras Anorexia. de la nutrición
Trastornos del aparato Muy frecuentes Sofocos, disminución de la reproductor y de la mama libido, impotencia.
Raras Ginecomastia.
Trastornos psiquiátricos y del Raras Somnolencia, depresión, sistema nervioso confusión, ansiedad,
Trastornos cardiacos y Muy raras Síntomas pulmonares, tales vasculares como disnea e hipertensión.
Trastornos respiratorios, Muy raras Enfermedad pulmonar torácicos, y mediastínicos intersticial
Trastornos gastrointestinales Muy frecuentes Náuseas, vómitos, diarrea.
Raras Trastornos gastrointestinales
Trastornos hepatobiliares Raras Hepatitis, ictericia
MINISTERIO
Trastornos de la piel y tejido Raras Rash cutáneo. subcutáneo
Trastornos Raras Síntomas neuro-musculares. músculoesqueléticos, del Reducción de la densidad tejido conectivo y óseos mineral ósea, trastornos
Trastornos renales y urinarias Raras Síntomas del tracto
Trastornos generales Raras Irritación en la zona de
Exploraciones Frecuentes Cambios en la función complementarias hepática
Muy raras Niveles elevados de urea
La elevada incidencia de la ginecomastia observada durante el tratamiento con flutamida en monoterapia, se reduce generalmente con la terapia combinada.
4.9 Sobredosis
En estudios con animales en tratamiento con flutamida en monoterapia, los síntomas de sobredosis incluyeron hipoactividad, piloerección, respiración lenta, ataxia y/o lagrimeo, anorexia, sedación, vómitos y metahemoglobinemia.
La dosis de toxicidad aguda de flutamida en el hombre no se ha establecido. Un paciente sobrevivió a la ingestión de más de 5 g como dosis única, sin efectos adversos aparentes. Dado que flutamida es una sustancia derivada de la anilida, en teoría es potencialmente un agente causante de metahemoglobinemia. En consecuencia, un paciente con intoxicación aguda puede sufrir cianosis. Si el vómito no ocurre de forma espontánea debe inducirse, siempre que el paciente esté consciente. Las medidas generales de soporte son adecuadas, incluyendo la monitorización frecuente de las constantes vitales y la observación cuidadosa del paciente.
Dado que flutamida se une en elevado porcentaje a proteínas, la diálisis puede no ser útil como tratamiento de la sobredosis.
5.1 Propiedades farmacodinámicas
Grupo farmacéutico: Antiandrógenos, CódigoATC: L02B B01
La flutamida es un agente antiandrogénico no esteroideo, altamente específico y activo por vía oral. Ha demostrado reducir el peso de la próstata y de la vesícula seminal en ratas inmaduras intactas y prevenir la hipertrofia de estos órganos estimulada por los andrógenos en ratas inmaduras castradas. El tratamiento con flutamida también redujo el peso de la próstata en perros y monos. La actividad biológica de la flutamida vía oral es atribuible a su metabolito farmacológicamente activo, hidroxiflutamida, que se cree ejerce un efecto antiandrogénico, directamente en los tejidos diana, bien inhibiendo la recaptación o bloqueando los enlaces nucleares y citoplasmáticos de los andrógenos.
5.2 Propiedades farmacocinéticas Tras la administración oral, la flutamida se absorbe rápida y completamente y se metaboliza casi por completo. El metabolito mayoritario es la hidroxiflutamida, que ha demostrado tener una gran actividad antiandrogénica. La vida media de eliminación plasmática es de 5 a 6 horas para flutamida y su principal metabolito, hidroxiflutamida. La concentración plasmática máxima de hidroxiflutamida en el estado estacionario y a la dosis terapéutica recomendada (250 mg t.i.d.) es de aproximadamente 1700 g/L, y la semivida de eliminación en el estado estacionario es de aproximadamente 10 horas. El fármaco se excreta principalmente en la orina, y un 4,2% de la dosis se excreta con las heces durante 72 horas.
5.3 Datos preclínicos sobre seguridad Los efectos observados en los estudios toxicológicos por vía oral a dosis múltiples en ratas, perros y monos fueron los esperados para un antiandrógeno potente. Las reducciones en el peso de la glándula prostática y de la vesícula seminal se observaron en todas las especies y en las ratas y monos se observó también una reducción del peso testicular. Los cambios histológicos característicos de la actividad antiandrogénica se observaron en todas las especies y hubo evidencia de supresión de la espermatogénesis.
Se ha estudiado en ratas la influencia de flutamida en la fertilidad y en el desarrollo de la progenie. Adicionalmente se han realizado estudios teratogenéticos en conejos. Los efectos se relacionan con la acción antiandrogénica de la flutamida. Estos efectos no son relevantes para el uso clínico de flutamida en el tratamiento del cáncer de próstata.
MINISTERIO 6.1 Lista de excipientes Celulosa microcristalina Lactosa monohidrato Almidón de maíz pregelatinizado Laurilsulfato de sodio Sílice coloidal anhidra Estearato de magnesio
6.2 Incompatibilidades No procede.
6.3 Periodo de validez 4 años
6.4 Precauciones especiales de conservación No conservar a temperatura superior a 25ºC.
6.5 Naturaleza y contenido del envase Envases de polipropileno con tapones de polietileno (rellenador de vacío de polietileno opcional). Blisters PVC/Aluminio. Envases con 20, 21, 30, 50, 60, 84, 100, 105, 250 ó 10 x 21 comprimidos
Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.
6.6 Precauciones especiales de eliminación Ninguna especial.
9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN / RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN Fecha de primera autorización: 22 Abril1999 Fecha última revalidación: 20 julio 2007
10. FECHA DE REVISIÓN (PARCIAL) DEL TEXTO Julio 2007
FLUTAMIDA MERCK 250 mg comprimidos, 84 COMPRIMIDOS